17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los primeros indicios de bivalvos aparecen en el<br />

cámbrico medio temprano, mientras que los<br />

cefalópodos y placas de quitones se localizaron<br />

en el cámbrico superior (Solem 1974).<br />

Existen aproximadamente 100 mil especies de<br />

moluscos vivientes (Solem 1974, Brusca y Brusca<br />

2003). Los moluscos han sido agrupados en siete<br />

clases: Aplacophora (carecen de concha),<br />

Polyplacophora (con ocho placas, quitones),<br />

Monoplacophora (con una concha y lapas segmentadas),<br />

Gastropoda (con las vísceras sobre el<br />

pie, caracoles y babosas) (figura 1), Cephalopoda<br />

(la cabeza sobre el pie, calamares, jibias, pulpos y<br />

nautilos), Bivalvia (con dos valvas, ostiones,<br />

almejas, mejillones) y Scaphopoda (conocidos<br />

como colmillos de elefante marinos) (Solem<br />

1974, Brusca y Brusca 2003).<br />

El inventario de moluscos terrestres de México<br />

es incompleto (Naranjo-García 2003) y Colima<br />

se considera como uno de los estados de la vertiente<br />

del Pacífico menos conocido (Naranjo-<br />

García 1993), a pesar de que existen otros estados<br />

con muy poca información, por ejemplo Tlaxcala<br />

carece de registros. En el presente estudio se<br />

analizó la información actualizada sobre los<br />

moluscos continentales de Colima, con base en<br />

la integración de los datos registrados en la literatura<br />

y la información obtenida de la Colección<br />

Nacional de Moluscos del Instituto de Biología<br />

de la unam. Han sido muy escasos los estudios<br />

sobre moluscos terrestres en Colima, a pesar de<br />

ser una de las entidades con menor superficie<br />

(5 455 km 2 ), la cuarta más pequeña, después del<br />

Distrito Federal, Tlaxcala y Morelos.<br />

Entre 1861 y 1862 el militar y coleccionista húngaro,<br />

John Xantus, fue comisionado a México,<br />

donde colectó varios ejemplares de moluscos en<br />

Colima, entre ellos especies de Opeas colimense,<br />

los cuales fueron descritos posteriormente por<br />

Crosse y Fischer (Fisher y Crosse 1870-1902).<br />

Hacia mediados del siglo xix, a partir de las<br />

colectas de Rolle en Colima, fueron identificadas<br />

varias especies y subespecies de moluscos (Martens<br />

1890-1901, Rolle 1895). Posteriormente,<br />

Pils bry (1896) describió la especie Polygyra<br />

matermontana, aunque no se conoce la identidad<br />

del recolector ni la fecha de colecta.<br />

FIGURA 1. Molusco<br />

subadulto de la familia<br />

Orthalicidae (Orthalichus<br />

sp.). La Huaracha,<br />

Madrid, Colima.<br />

Foto: Manuel Balcázar.<br />

Moluscos continentales (Mollusca)<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!