17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ambiental y criterios de regulación ecológica<br />

basados en el marco teórico de uso múltiple del<br />

suelo. A partir de esos análisis la evaluación del<br />

territorio de la subcuenca de Cuyutlán se enmarca<br />

en la estrategia de planificación del uso de la tierra<br />

y en las perspectivas de desarrollo sustentable de<br />

11 sectores considerados en el análisis, incluyendo<br />

el sector de conservación (sedur 2007). Este proceso<br />

permite presentar opciones para la optimización<br />

del uso actual del territorio, al consolidar<br />

formas de manejo presentes que sean compatibles<br />

con las cualidades y aptitudes del territorio, al<br />

mismo tiempo que orienta la búsqueda de alternativas<br />

para los casos en que las actuales o pasadas<br />

formas de manejo resulten inadecuadas.<br />

La generación del modelo de ordenamiento ecológico<br />

de la subcuenca incluye un conjunto de<br />

políticas y criterios de manejo territorial, las<br />

cuales se definieron con base en los escenarios y<br />

perspectivas de desarrollo integral, mismos que<br />

se discutieron en un proceso de participación<br />

pública. Como resultado del Programa de Ordenamiento<br />

Ecológico de la cuenca de la laguna de<br />

Cuyutlán (sedur 2007), se definieron 65 unidades<br />

de gestión territorial (ugt), para las cuales se<br />

diseñaron un conjunto de políticas ambientales<br />

y criterios de regulación ecológica del territorio.<br />

FIGURA 1. Pelícanos blancos (Pelecanus<br />

erythrorhynchos). Foto: Leopoldo Vázquez<br />

/<strong>Banco</strong> de imágenes CONABIO.<br />

Conclusiones<br />

El modelo de ordenamiento representa una oportunidad<br />

para llevar a cabo el desarrollo sustentable<br />

del área, la recuperación ecológica de la laguna<br />

de Cuyutlán, y al mismo tiempo permite cumplir<br />

con las expectativas de desarrollo estratégico de la<br />

región. El modelo también presenta oportunidades:<br />

financiar las acciones de conservación y protección<br />

de la región, la generación de información<br />

ambiental base para la zona, el seguimiento de<br />

indicadores ambientales y el financiamiento de<br />

programas de conservación y protección regionales.<br />

Es posible también establecer un mercado<br />

verde (pago por servicios ambientales) de la zona,<br />

generado por los cambios favorables en la hidrodinámica<br />

del sistema lagunar. La instrumentación<br />

corresponde a la última fase del proceso de<br />

actualización del oet, y en tal sentido la consulta<br />

y participación pública son un elemento clave<br />

para evaluar y dar seguimiento a las propuestas<br />

realizadas. Los oet son una herramienta importante<br />

que permitirá conservar la biodiversidad y<br />

recursos naturales de Colima.<br />

Referencias<br />

Luna, H.J.R. 1987. Rehabilitación de la laguna de<br />

Cuyutlán, Colima. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 265.<br />

sedur. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.<br />

2007. Programa Regional de Ordenamiento Ecológico<br />

de la Subcuenca Laguna de Cuyutlán. Publicado el<br />

3 de mayo de 2007 en el Periódico Oficial El Estado<br />

de Colima. Texto vigente. En: , última consulta: 28 de julio de 2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!