17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 2, continúa<br />

Especie de abeja<br />

Protandrena spp.<br />

Pseudaugochlora graminea<br />

Scaptotrigona hellwegeri<br />

Trigona fulviventris<br />

Xenoglossa gabbii<br />

Xylocopa fimbriata<br />

Physalis ixocarpa, Sechium edule.<br />

Citrullus lanatus, Cucurbita pepo.<br />

Especie de planta<br />

Bixa orellana, Citrus aurantifolia, Citrus spp.*, Cocos nucifera, Mangifera<br />

indica, Muntingia calabura, Nephellium lapaceum, Persea americana,<br />

Sechium edule, Spondias purpurea.<br />

Bixa orellana, Byrsonima crassifolia, Citrus aurantifolia, Citrus sinensis,<br />

Cocos nucifera, Coffea arabica, Crotalaria longirostrata, Cucumis melo,<br />

Cucurbita pepo, Eryobotria japonica, Mangifera indica, Muntingia<br />

calabura, Persea americana, Sechium edule.<br />

Cucurbita pepo.<br />

Coffea arabica, Pasiflora edulis, Psidium guajava.<br />

Xylocopa mexicanorum<br />

Bixa orellana, Coffea arabica, Pasiflora edulis, Psidium guajava.<br />

No se incluye Apis mellifera. Cuando se usa “spp.” se considera que distintas especies de la fauna de la<br />

región visitan las flores. En el caso de “spp.” se refiere a las distintos especies o variedades de cítricos que<br />

ocurren en Colima.<br />

En muchos países es patente la disminución de la<br />

abundancia de las abejas melíferas (A. mellifera)<br />

y la causa aparente es una combinación de amenazas,<br />

entre las que se encuentran: el uso de nuevos<br />

insecticidas (nicotinoides), la pérdida de la<br />

calidad del alimento (polen) disponible para las<br />

crías y el efecto de los parásitos, que va desde los<br />

virus hasta los ácaros. Respecto a esto último, en<br />

Colima no hay evidencia de que las abejas se<br />

enfrenten a este problema.<br />

La biodiversidad de abejas en Colima se ve afectada<br />

por la presión que representa el incremento<br />

del uso del área para la ganadería, la agricultura<br />

y en particular para el cultivo de la caña de azúcar;<br />

este último ocupa un extensión considerable<br />

dentro del estado, junto con el uso del suelo para<br />

el cultivo de la palma de coco, limón, papaya,<br />

plátano y melón, principalmente en los municipios<br />

de Tecomán y Armería. Recientemente se<br />

ha promovido el cultivo del aguacate, con lo cual<br />

se tiene el riesgo de pérdida de las áreas boscosas<br />

por sustitución de este monocultivo y con eso la<br />

disminución de la vegetación nativa de las montañas.<br />

Algo similar pasa con el cultivo de zarzamora<br />

que día a día gana terreno en el estado.<br />

El rápido crecimiento de los proyectos inmobiliarios,<br />

turísticos, portuarios e industriales,<br />

representa una grave amenaza a la conservación<br />

de las abejas, al propiciar el rápido crecimiento<br />

de la mancha urbana y el consecuente deterioro<br />

ambiental al ocupar áreas que son importantes<br />

para la fauna de abejas, principalmente para su<br />

anidación.<br />

Además de lo anterior está el incremento en el<br />

uso de insecticidas y la producción de desechos<br />

tóxicos que se vierten al ambiente. Con el creciente<br />

interés por el uso de invernaderos para el<br />

342 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!