17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE CASO<br />

ESCARABAJOS DE IXTLAHUACÁN (ELATEROIDEA)<br />

Santiago Zaragoza-Caballero I Felipe A. Noguera<br />

Enrique González-Soriano I Enrique Ramírez-García I M. L. Zurita-García<br />

Descripción<br />

La superfamilia Elateroidea está integrada por<br />

14 familias de escarabajos (Lawrence y Newton<br />

1995) que poseen las siguientes características<br />

morfológicas, según Eisner et al. (1962):<br />

Cuerpo: alargado y aplanado en sentido dorsoventral,<br />

cubierto por pequeños pelos o sedas,<br />

tamaño de entre 1.2 a 43 mm de largo, tegumento<br />

blando, coloración roja o amarilla con<br />

negro (considerados como colores aposemáticos<br />

o de advertencia).<br />

Cabeza: en general más ancha que larga, parcial<br />

o totalmente cubierta por el pronoto (en lícidos y<br />

cantáridos florícolas alargada en un rostro),<br />

antenas separadas (en lampíridos cercanas en su<br />

inserción), filiformes, serradas o pectinadas (en<br />

fengódidos plumosas), con ojos reducidos o muy<br />

desarrollados, mandíbulas falcadas (en forma de<br />

hoz, en lícidos florícolas reducidas a dentículos),<br />

palpos maxilares y labiales con el último artejo<br />

en forma de hacha (en telegeúsidos muy largos).<br />

Tórax: con pronoto semicircular semicuadrado<br />

o trapezoidal, más o tan ancho como los élitros,<br />

convexo, con o sin expansiones laterales, liso o<br />

carinado; escutelo de ordinario triangular, élitros<br />

largos o cortos (en Phengodes dehiscentes,<br />

en lícidos reticulados).<br />

Patas: comprimidas; coxas anteriores y medias<br />

cónicas, las posteriores transversas, fórmula tarsal<br />

5-5-5, uñas simples o dentadas.<br />

Abdomen: generalmente con ocho segmentos<br />

en los machos, siete en las hembras (en los lampíridos<br />

nocturnos hay órganos luminosos en los<br />

segmentos 5-6); aparato reproductor masculino<br />

formado por tres lóbulos.<br />

Los coleópteros elateroideos viven en bosques,<br />

sabanas y pastizales, entre los 100 a 2 500 msnm,<br />

no habitan las zonas polares ni altas montañas.<br />

Como adultos se les encuentra sobre el follaje o<br />

en las flores, donde algunos aprovechan las<br />

hojas, sépalos, pétalos o el polen para su alimentación,<br />

otros ya no se alimentan. Los adultos de<br />

este grupo sobreviven tres semanas en promedio,<br />

con excepción de lampíridos y fengódidos<br />

quienes duran activos pocos días e incluso los<br />

lícidos solamente algunas horas. Las hembras de<br />

fengódidos y telegeúsidos son neoténicas, es<br />

decir, alcanzan la etapa reproductiva con apariencia<br />

de larva. En general, como larvas, son<br />

activos depredadores de anélidos, moluscos o<br />

Zaragoza-Caballero, S., F.A. Noguera, E. González-Soriano, E. Ramírez-García y M.L. Zurita-García. 2016. Escarabajos de<br />

Ixtlahuacán (Elateroidea). En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 353-360.<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!