17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FIGURA 3. Registro de<br />

puma obtenido el<br />

de diciembre de<br />

2011. Foto: Parque<br />

Nacional Volcán<br />

Nevado de Colima,<br />

Secretaría de Medio<br />

mbiente y Desarrollo<br />

erritorial, obierno<br />

del Estado de Jalisco/<br />

Centro Universitario<br />

de Ciencias Biológicas<br />

y Agropecuarias de<br />

la Universidad de<br />

Guadalajara.<br />

Considerando un solo macho migrante de la sierra<br />

de Manantlán, la ocurrencia de extinciones<br />

bajó a 96 de cada 100 simulaciones y se estimaron<br />

a los 25 años; mientras que la inmigración de<br />

una hembra y dos machos redujo a 69 el número<br />

de extinciones en 100 simulaciones. Esto quiere<br />

decir que la persistencia de la especie, a largo<br />

plazo, en el complejo volcánico de Colima, sólo<br />

será posible con la migración de al menos dos<br />

machos y una hembra cada 10 años. Al eliminar<br />

en el programa el efecto de una erupción explosiva<br />

sobre la capacidad de carga, la supervivencia<br />

de los pumas en los volcanes de Colima no se<br />

incrementó.<br />

Conclusiones<br />

El programa de simulación indica la frágil<br />

persistencia de los pumas en los volcanes y la<br />

importancia de mantener corredores biológicos<br />

silvestres (Whitakker y Fernández-Palacios 2007),<br />

entre los volcanes de Colima y la cercana Reserva<br />

de la Biosfera Sierra de Manantlán. Esto se debe<br />

a que la inmigración de nuevos machos (y hembras)<br />

es crucial para prevenir la extinción local<br />

de los pumas que habitan en el complejo volcánico<br />

de Colima. Debido a que el número de<br />

pumas que habitan dicho complejo es muy<br />

pequeño, deberán ser considerados como individuos<br />

y no como una población o subpoblación,<br />

ya que el número de individuos no es suficiente<br />

para mantener una población viable. Por ello la<br />

permanencia de la especie en la localidad<br />

depende completamente de la inmigración de<br />

nuevos organismos de las poblaciones adyacentes<br />

y esto sólo será posible si existen áreas naturales<br />

protegidas, conocidos como corredores<br />

biológicos, que conectan estas dos.<br />

Referencias<br />

Adams, A.B., E.P. Smith y A.R. Kruckeberg. 1987.<br />

Plant survival, growth form and regeneration following<br />

the 18 may 1980 eruption of mount St. Helens,<br />

Washington. Northwest Science 61:160-170.<br />

480 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!