17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El número de especies que componen la ictiofauna<br />

colimense contrasta de manera notable con<br />

los mencionados para Jalisco y Michoacán (cuadro<br />

2), ya que los inventarios en las costas de<br />

Colima indican un número menor de especies<br />

(Aguilar-Palomino et al. 1996). Tales diferencias<br />

se han adjudicado a la escasa exploración y recolecta<br />

ictiológica desarrollada en la región, la selectividad<br />

de los métodos de recolecta utilizados<br />

(Castro-Aguirre et al. 2006) y el mayor esfuerzo<br />

de investigación dirigido a especies de interés pesquero<br />

(Espino-Barr et al. 2002, 2003, 2004).<br />

A pesar de lo anterior, Colima muestra similitud<br />

en términos de composición específica con los<br />

estados antes referidos y otros localizados al<br />

norte (Nayarit y Sinaloa) y sur del país (Guerrero<br />

y Oaxaca); este hecho sugiere la posibilidad de<br />

considerarlos como un continuo, tanto en lo<br />

referente a los componentes de la parte litoral,<br />

como a la oceánica e insular (Castro-Aguirre et<br />

al. 1999, 2006, Mariscal Romero y van der Heiden<br />

2006, Moncayo-Estrada et al. 2006). Este<br />

fenómeno podría explicarse debido a la ubicación<br />

geográfica de estas entidades políticas, que<br />

coincide con la provincia mexicana de Briggs<br />

(1974), la cual está delimitada con base en la distribución<br />

de grupos de peces asociados a fondos<br />

rocosos y coralinos (sustratos duros), que no<br />

corresponde con exactitud a las formas que habitan<br />

sobre sustratos blandos (fango-arenosos).<br />

Es importante destacar, de modo particular, en<br />

la ictiofauna colimense la presencia de algunos<br />

holocéfalos (quimeras), particularmente dos<br />

especies: Harriota raleighiana (Rhinochimaeridae),<br />

primer registro en aguas mexicanas y segundo<br />

en el Pacífico oriental tropical (Castro-Aguirre<br />

et al. 2007) e Hydrolagus macrophtalmus<br />

(Chimaeridae), cuya distribución sólo era conocida<br />

en Chile y Perú (González-Acosta et al.<br />

2010). En cuanto a los teleósteos, también se han<br />

dado nuevos registros en la zona, como la presencia<br />

del pez granadero Coryphaenoides oreinos<br />

(Macrouridae) (Castro-Aguirre et al. 2007).<br />

Estos hallazgos, en su conjunto, representan<br />

nuevas adiciones para la ictiofauna de México<br />

(figura 1).<br />

CUADRO 2. Estudios ícticos realizados en Colima y áreas circunvecinas. Localidades: LC = laguna Cuyutlán,<br />

LCC = litoral costero de Colima, JC = Jalisco-Colima, JCM = Jalisco, Colima y Michoacán, IR = islas<br />

Revillagigedo. Taxones: C = clases, O = órdenes, F = familias, G = géneros y S = especies.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Fuente<br />

Localidad<br />

Taxones<br />

C O F G S<br />

Aguilar-Palomino et al. (1996) JC 2 17 54 98 140<br />

Cabral-Solís y Espino-Barr (2004) LC 1 10 19 25 28<br />

Castro-Aguirre y Balart (2002) IR 2 17 95 151 228<br />

Castro-Aguirre et al. (2006) JCM 2 15 93 213 373<br />

Chávez-Comparan y Macías-Zamora (2006) LCC 2 8 29 54 72<br />

Este trabajo LCC-IR 2 26 99 256 411<br />

408 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!