17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

paleolítico. Los pueblos prehispánicos de México<br />

usaron conchas de moluscos, principalmente de<br />

especies marinas, como ofrendas ceremoniales u<br />

ornamentos en sus enterramientos, para la fabricación<br />

de joyería en forma de tocados, collares,<br />

cinturones, brazaletes y pulseras, de ahí su gran<br />

importancia arqueológica en nuestro país (Gómez-Gastélum<br />

2007). En la actualidad, debido a<br />

su alto valor alimentario los moluscos tienen<br />

relevancia en la acuicultura y en la pesca, además<br />

de que las conchas continúan utilizándose<br />

como piezas decorativas y en la manufactura de<br />

artesanías.<br />

Diversidad y distribución<br />

La biodiversidad marina corresponde a 15% de<br />

la biodiversidad mundial descrita (Reaka-Kudla<br />

1997), es decir, cerca de 280 200 especies. Los<br />

miembros del phylum Mollusca son el grupo de<br />

invertebrados más diversificado, después de los<br />

insectos. Algunas estimaciones del número total<br />

de moluscos actuales indican que existen entre<br />

52 mil y 100 mil especies a nivel mundial<br />

(Purchon 1977, Groombridge y Jenkins 2000,<br />

Bouchet 2006). Su gran variación adaptativa se<br />

manifiesta en el enorme número de hábitats en<br />

los que se pueden encontrar, los cuales incluyen<br />

ambientes terrestres, dulceacuícolas y marinos.<br />

Sin embargo, la mayoría habitan en las zonas<br />

costeras de los mares tropicales.<br />

Los moluscos tienen la mayor diversidad de<br />

todos los filos presentes en los océanos, además,<br />

la malacofauna de zonas tropicales es significativamente<br />

mayor en el Pacífico tropical, principalmente<br />

en el Indo-Pacífico (Bouchet et al.<br />

2002). Gosliner et al. (1996) estimaron que<br />

aproximadamente 60% de todos los invertebrados<br />

marinos de esta región son moluscos.<br />

México presenta gran diversidad de moluscos<br />

ya que su línea de costa es muy extensa, con<br />

aproximadamente 10 000 km; sin embargo, no<br />

existe un inventario completo y actualizado de<br />

las especies de moluscos marinos de México,<br />

aunque muchos trabajos enlistan los grupos<br />

taxonómicos principales y destacan su abundancia<br />

en localidades o regiones específicas. Si<br />

bien es cierto que el número de estudios sobre<br />

su biología y ecología ha aumentado en los últimos<br />

años, la información es aún insuficiente. La<br />

mayor cantidad de datos disponibles se refieren<br />

a las especies encontradas en las playas y en<br />

aguas poco profundas debido a que estos son los<br />

ambientes más accesibles.<br />

Para la costa del Pacífico tropical, norte y centroamericano,<br />

que incluye a México, se han registrado<br />

cerca de 3340 especies de moluscos, la<br />

mayoría son bivalvos y gasterópodos. A pesar de la<br />

reducida longitud de costa, la diversidad conocida<br />

de Colima es considerable y actualmente se tienen<br />

registros de al menos 451 taxones (apéndice 1) distribuidas<br />

en cinco clases y 114 familias (cuadro 1).<br />

Estos números son sólo aproximaciones y hacen<br />

evidente la falta de estudios dirigidos al conocimiento<br />

de la malacofauna de la región, sobre todo<br />

en el caso de los micromoluscos (< 1 cm), de las<br />

especies poco conspicuas (poco visibles o imperceptibles)<br />

y las que habitan a mayores profundidades,<br />

las cuales pueden representar un número<br />

significativo. Como ejemplo de lo anterior podemos<br />

mencionar que para Colima no existen registros<br />

de tres clases de moluscos: Caudofoveata,<br />

Solenogastres y Monoplacophora. Los Caudofoveata<br />

y Solenogastres son poco conspicuos porque<br />

280 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!