17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esquejes de pitahaya en proceso de domesticación<br />

en los huertos familiares de traspatio de<br />

diversas comunidades rurales.<br />

El análisis del material recolectado ha permitido<br />

determinar la presencia de poblaciones de<br />

Hylocereus ocamponis, H. purpussi y la introducción<br />

de H. undatus (Michel-Rosales et al. 2006).<br />

En particular, para las poblaciones de H. ocamponis<br />

recolectadas en diferentes localidades del estado,<br />

se encontró que su número cromosómico<br />

diploide es 2n = 22 y el número haploide es n = 11,<br />

salvo en la población de una localidad en donde<br />

se encontró poliploidía con 2n = 44. Todos los<br />

cariotipos mostraron diferencias en los cromosomas<br />

1 y 11, y variaciones en la longitud de los<br />

cromosomas, aunque no significativas estadísticamente<br />

(Michel-López 2009).<br />

FIGURA 3. El cultivo y usos de la pitahaya (Hylocereus<br />

spp.) como parte de los huertos familiares. Foto:<br />

Arnoldo Michel-Rosales.<br />

La amplia distribución geográfica de la pitahaya,<br />

su adaptación a climas tropicales y subtropicales,<br />

así como a suelos pobres y someros con<br />

periodos breves de lluvia, y su gran aceptación<br />

en los mercados internacionales, hacen necesaria<br />

la conservación de su diversidad genética, ya<br />

que como planta útil representa una alternativa<br />

productiva viable para atenuar algunos problemas<br />

que enfrentan los productores rurales, principalmente<br />

los que viven en las zonas tropicales<br />

marginales del país. Se recomienda realizar<br />

estudios específicos de ecología y etnoecología<br />

para poder elaborar propuestas de aprovechamiento<br />

sustentable de la pitahaya y promover su<br />

conservación.<br />

Referencias<br />

Arias, M.S. 1997. Distribución, grupos taxonómicos<br />

y formas de vida. En: Suculentas mexicanas. Cactáceas.<br />

<strong>Comisión</strong> Nacional para el Conocimiento<br />

y Uso de la Biodiversidad (conabio)/Universidad<br />

Nacional Autónoma de México (unam)/Centro<br />

Universitario de Ciencias Computacionales (cucc).<br />

cvs Publicaciones, México, D.F., pp. 109-115.<br />

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. I.<br />

unam. México.<br />

Castillo, R., M. Livera y G.J. Márquez. 2005. Caracterización<br />

morfológica y compatibilidad sexual de<br />

cinco genotipos de pitahaya Hylocereous undatus.<br />

Agrociencia 39(2):183-194.<br />

Michel-López, C. J. 2009. Caracterización citogenética<br />

de plantas nativas de pitahaya (Hylocereus spp.)<br />

del estado de Colima. Tesis de licenciatura. Facultad<br />

de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, ucol,<br />

México.<br />

Michel-Rosales, A., J. Farías-Larios y C.E.A. Domínguez.<br />

2006. Técnicas de producción y manejo del<br />

cultivo de la pitahaya. Manual práctico para productores.<br />

ucol/Fundación Produce Colima/H. Ayuntamiento<br />

de Armería.<br />

Nerd, A. y Y. Mizrahi. 1999. The effect of ripening<br />

stage on fruit quality after storage in yellow pitaya.<br />

Postharvest Biology and Technology 15(2):99-105.<br />

518 DIVERSIDAD GENÉTICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!