17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A pesar de que se han elaborado propuestas para<br />

integrar a la población rural en los objetivos de las<br />

áreas naturales protegidas (anp), se manifiestan<br />

problemas sociales que son ignorados. Asimismo,<br />

los pobladores locales tienen que responder a las<br />

políticas de estas áreas, dedicando tiempo, dinero<br />

y esfuerzo para organizarse (Chargoy 1985 y Sanvicente<br />

et al. 1996, Mackay 2002) y cumplir con la<br />

normatividad federal respecto a la cacería de subsistencia,<br />

no obstante que para las unidades<br />

domésticas es una actividad que complementa el<br />

sistema económico familiar y que constituye 85%<br />

de su alimentación, sobre todo la de aquellas familias<br />

que viven en extrema pobreza (Ajayi 1971,<br />

Nahmad et al. 1994, Álvarez-Icaza 1996, Weber<br />

2000, Monroy et al. 2008, Zamorano 2008).<br />

Se considera que si se resuelven los conflictos<br />

locales y regionales, con respecto a la cacería, se<br />

podría avanzar en gran medida hacia la conservación<br />

de los ecosistemas (Ezcurra y Gallina 1981,<br />

Gallina 1984, Galindo-Leal 1992, Halffter 1994,<br />

Gallina et al. 1998, Weber 2000, Cabarcas et al.<br />

2006, Cabrera et al. 2007, Arroyo-Quiroz et<br />

al. 2008, Gallina et al. 2008).<br />

El objetivo de esta investigación fue conocer y<br />

analizar las modalidades de aprovechamiento<br />

y uso de la fauna silvestre, a través de la cacería<br />

de subsistencia, de la población rural en la región<br />

de Cerro Grande, Reserva de Biosfera Sierra de<br />

Manantlán. Se implementó la metodología de<br />

Hernández (1970), Hernández Ramos (1977),<br />

Aguirre (1979) y Morán (2000), en la que se<br />

registra el uso de los recursos naturales con base<br />

en entrevistas acerca del conocimiento empírico<br />

de los campesinos, el cual nos permite comprender<br />

el funcionamiento en la organización social<br />

de los sistemas de producción.<br />

Usos de la fauna silvestre<br />

El principal uso que tiene la fauna silvestre en la<br />

región de Cerro Grande es para alimento. Los<br />

cazadores identifican 12 especies, sin embargo<br />

consumen y prefieren la carne de venado, ardilla,<br />

jabalí, gallinita, armadillo, conejo y choncho<br />

(cuadro 1 y 2). En cambio, utilizan como mascotas<br />

a la ardilla y a los cervatillos de venado,<br />

estos últimos se mantienen amarrados con una<br />

soga, enjaulados o sueltos; por su parte el armadillo<br />

es usado con fines medicinales. Algunas<br />

pieles de tigrillo (Leopardus wiedii) se utilizan<br />

como adorno, colgadas en las paredes de las<br />

casas, pero la mayoría de los cazadores las tiran<br />

a las cavernas o dolinas por temor a ser delatados.<br />

También es común encontrar crías de ardilla<br />

y tejón, los cuales los niños amarran del<br />

cuello para pasearlos y con frecuencia venderlos<br />

a soldados, a un precio de 70 pesos. Es común<br />

que estos animales mueran de alguna enfermedad,<br />

por maltrato y por desconocimiento de su<br />

biología. De acuerdo con Clavijero (1968) una<br />

costumbre en la región de Cerro Grande, que<br />

data de la época prehispánica, es el uso de mayates<br />

del orden Coleoptera, familia Melolonthidae<br />

(Cotinis mutabilis). Ese es un pasatiempo que<br />

los niños tienen, ya que durante la temporada de<br />

lluvias los agarran para pegárselos a la ropa;<br />

otros niños los amarran con un hilo al protórax<br />

para volarlos. Ciertas especies son cazadas por<br />

considerarse plaga, entre esas especies se<br />

encuentran: tlacuache, jabalí, ardilla, tejón,<br />

zorra, zorrillo, techalote y puma. Las especies<br />

que los cazadores consideran dañinas para la<br />

agricultura son: ardilla, jabalí, tejón, conejo,<br />

tuza y tlacuache. Otras especies de fauna, como<br />

tlacuache y zorrillo, se cazan porque atacan a<br />

las aves de corral, pero el puma y coyote se cazan<br />

porque causan daño al ganado.<br />

Cacería de subsistencia en la región de Cerro Grande 543

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!