17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CUADRO 1. ranjas de camarón, superficie de cultivo y cumplimiento de normatividad vigente. Fuente:<br />

SAGARPA con correcciones de la autora.<br />

Categorías Camarón Mixtas*<br />

Número de granjas 19 2<br />

Superficie total espejo de agua (ha) 220 15<br />

Superficie en operación (%) 87 100<br />

Autorización en materia de impacto ambiental o regularización (%) 50 nd<br />

Concesión de agua para uso acuícola (%) 35 0<br />

*Mixtas: camarón, bagre, carpa, tilapia, peces ornato o cocodrilo; en el estado existe además un laboratorio<br />

de postlarva de camarón; nd = no determinado.<br />

El cultivo de camarón se realizaba en estanquería<br />

rústica, bajo sistemas de cultivo semi-intensivo<br />

e intensivo; el tamaño de los estanques<br />

varíaba desde 0.3 hasta 3 ha, con densidades de<br />

siembra de entre 25 y más de 100 postlarvas/m 2 ;<br />

casi todas las granjas utilizaban tanques de precría.<br />

La mayoría de estas granjas camaronícolas<br />

se construyeron en terrenos agrícolas que los<br />

propietarios decidieron reconvertir a uso acuícola<br />

debido a la baja rentabilidad de las actividades<br />

agropecuarias. Aproximadamente 50% de esas<br />

granjas contaban con autorización en materia de<br />

impacto ambiental o regularización en la materia<br />

ante la profepa (cuadro 1).<br />

Cabe señalar que la presentación de los estudios<br />

de impacto ambiental o regularización de las<br />

granjas, en el 2007, fueron motivados principalmente<br />

por el interés de obtener recursos del<br />

gobierno federal para mejorar o tecnificar las<br />

granjas, o bien porque la profepa inició un proceso<br />

administrativo en contra de las granjas por<br />

falta de autorización en materia de impacto<br />

ambiental. De origen son pocos los propietarios<br />

de granjas que en esas fechas se habían preocu-<br />

pado por cumplir con la legislación correspondiente,<br />

debido a dos causas fundamentales: el<br />

costo de los estudios ambientales y la falta de<br />

conciencia ecológica que impide visualizar la<br />

importancia de este tipo de estudios.<br />

En cuanto al uso del agua, en el 2007 sólo 35% de<br />

las granjas contaba con concesión para uso acuícola,<br />

el resto empleaba concesiones agrícolas para<br />

desarrollar la actividad. Las fuentes de agua eran<br />

diversas: se aprovechaba agua de la laguna de<br />

Cuyutlán, de canales de riego, de pozos profundos,<br />

agua salobre proveniente del manto freático<br />

e incluso agua de drenes agrícolas. Ninguna de<br />

las granjas contaba con permiso de descarga de<br />

aguas residuales (cuadro 1) (conagua 2007).<br />

En el cultivo de camarón aparentemente se han<br />

obtenido mejores resultados cuando se utiliza<br />

agua subterránea, en lugar de agua superficial<br />

(productores com. pers.). Los organismos parecen<br />

desarrollarse mejor y generalmente la mortalidad<br />

es más baja, lo que redunda en una mayor<br />

rentabilidad del cultivo. Se desconocen las causas<br />

de estos resultados pero es de suponer que se<br />

590 AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!