17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con base en la estacionalidad de maduración de<br />

los frutos, los pitayeros clasifican a los árboles en<br />

tempranillos (del 15 de abril al 15 de junio), intermedios<br />

(de mayo a junio) y tardíos (de julio a<br />

agosto); por la facilidad del corte de los frutos y el<br />

desprendimiento del pericarpio y las espinas, los<br />

agrupan en suaves y duros; por su sabor en dulces<br />

y ácidos; por su color en rojo-púrpura, rojo-amarillo,<br />

rojo-anaranjado y rojo-rosa (figura 2); por<br />

su talla en chicos (de 4 a 4.5 cm de diámetro),<br />

medianos (de 5.5 a 6.5 cm) y grandes (mayores de<br />

6.6 cm). Por otra parte, los pitayeros registran las<br />

pérdidas de pitayos, sobre todo aquellos con frutos<br />

grandes de color verde, morado y mamey,<br />

debido a que cada vez se destinan menos terrenos<br />

a su cultivo o cuidado. Se estima que en los últimos<br />

20 años la superficie pitayera en el estado<br />

decreció en aproximadamente 90% (Lemus et al.<br />

1993).<br />

FIGURA 1. Cactácea del género Stenocereus<br />

(Stenocereus sp.). Foto: Miguel Ángel Sicilia Manzo/<br />

<strong>Banco</strong> de imágenes CONABIO.<br />

En la entidad el pitayo tiene diversos usos: planta<br />

medicinal, de ornato, cerco vivo y fruto comestible.<br />

La fruta se consume principalmente fresca y<br />

algunas personas la maceran para preparar agua<br />

fresca; en otros estados también tiene uso ritual<br />

y es utilizada en la preparación de vino (Chavero<br />

1967), harina (Clavijero 1975), mermelada, helados,<br />

cajeta y miel, obteniéndose también alcohol<br />

(Murguía 1989).<br />

La recolección de frutos frescos tiene gran<br />

importancia económica y social para las comunidades<br />

que la practican; para ello dividen el<br />

área pitayera en corrilleras o espacios de recolección<br />

personal, que coinciden o no con la propiedad<br />

de la tierra (situación que representa puntos<br />

de conflictos potenciales). La fruta recolectada es<br />

vendida en las mismas comunidades, en las<br />

calles y en los mercados de los municipios de<br />

Colima, Villa de Álvarez, Tecomán y Manzanillo.<br />

La producción estatal es insuficiente para<br />

cubrir la demanda interna, por lo cual ingresa<br />

fruta proveniente de Jalisco.<br />

Al carecer de reconocimiento explícito y de<br />

protección oficial como árbol de importancia<br />

forestal, es frecuente observar la disminución<br />

de pitayos en las comunidades pitayeras. Esta<br />

disminución se incrementa por la expansión de<br />

la frontera agrícola y los problemas derivados<br />

de la contradicción entre el derecho de recolección<br />

y el derecho de propiedad de la tierra. Los<br />

cambios de uso del suelo, el sobrepastoreo y los<br />

incendios forestales son otros factores que<br />

determinan la disminución de las poblaciones<br />

de pitayas; como ejemplo se reporta la desaparición<br />

de poblaciones de pitayo de las comuni-<br />

520 DIVERSIDAD GENÉTICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!