17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como animales, con importancia económica y<br />

que son aprovechadas por recolectores y cazadores<br />

de las comunidades rurales y centros urbanos.<br />

En sentido estricto son prácticamente<br />

inexistentes los estudios sobre la diversidad<br />

genética de las poblaciones nativas, basados en la<br />

aplicación de técnicas modernas; sólo se han<br />

documentado algunos estudios de caso sobre la<br />

diversidad morfológica y citogenética de plantas<br />

y animales y aquí se citan.<br />

Camote del cerro (Dioscorea remotiflora). Se<br />

han identificado dos poblaciones diferentes, una<br />

que se distribuye por debajo de los 800 m de altitud<br />

(Dioscorea remotiflora tipo), y otra (D.<br />

remotiflora var. maculata) que se localiza a<br />

mayores elevaciones, en la parte norte de la entidad.<br />

Se ha concluido que el número haploide de<br />

la especie (número de cromosomas en polen y<br />

óvulos) es 10, las plantas de la especie nominal<br />

tienen 30 y la variedad 40 cromosomas (número<br />

diploide) (López 1999).<br />

Chan (Hyptis suaveolens). Se han descrito tres<br />

formas: la especie nominal, una forma intermedia<br />

y la forma domesticada, de ellas se han descrito<br />

los ciclos de vida, el color y los diferentes<br />

tamaños de grano y planta (Vergara 1999).<br />

Pitahaya (Hylocereus spp.). Poblaciones silvestres<br />

han servido de fuente para constituir un<br />

banco de germoplasma. Se han identificado tres<br />

especies, la diversidad fenotípica (al interior de<br />

cada especie), la poliploidía (presencia de tres o<br />

más juegos completos de cromosomas en una<br />

población), así como la diversidad química<br />

denotada por la presencia de cantidades distintas<br />

de betalainas y betaxantinas (determinadas a<br />

partir de muestras de extractos de frutas provenientes<br />

de poblaciones distintas) (Michel-Rosales<br />

et al. 2006, Michel 2009) (figura 2).<br />

FIGURA 2. Fruto de la planta de la pitahaya<br />

(Hylocereus spp.). Foto: Adalberto Ríos Lanz/<strong>Banco</strong><br />

de imágenes CONABIO.<br />

Pitayo (Stenocereus queretaroensis). Se ha descrito<br />

el proceso general de recolección y venta de<br />

sus frutos en el estado y se ha reportado la<br />

existencia de poblaciones con diferente estacionalidad<br />

de maduración, facilidad de corte, desprendimiento<br />

de pericarpio (parte del fruto que<br />

recubre la semilla), talla, sabor y color de frutos<br />

(Lemus et al. 1993) (figura 3).<br />

No obstante la escasez de estudios de diversidad<br />

genética, algunos trabajos de exploración etnobotánica<br />

en comunidades rurales, como los de<br />

Vergara (1984) y Flores (1993), han detectado<br />

diferentes parientes silvestres y criollos de cultivos<br />

básicos y plantas comestibles importantes en<br />

Colima, como: el maíz silvestre (Zea diploperennis,<br />

Zea mays var. parviglumes), el frijol (Phaseolus<br />

spp.), la calabaza (Cucurbita spp.), el tomate milpero<br />

(Physalis spp.), el jitomate de Comala<br />

(Licopersicum sp.), el chaltomate (Solanum<br />

lycopersicum var. cerasiforme), el chayote (Sechium<br />

edule), el maguey (Agave spp.), el camote dulce<br />

(Ipomoea batata), camote del cerro (D. remotiflora),<br />

la charahuesca (Dahlea spp.), la jícama silvestre<br />

Resumen ejecutivo<br />

507

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!