17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

áreas. Los riesgos que afectan al estado están<br />

contenidos en tres vertientes: riesgos geológicos,<br />

riesgos hidrometeorológicos y riesgos antropogénicos.<br />

Los riesgos de origen geológico básicamente<br />

incluyen a los fenómenos sísmicos, volcánicos,<br />

de inestabilidad de laderas, y algunas de las consecuencias<br />

de los sismos y erupciones volcánicas<br />

importantes, tales como tsunamis y lahares,<br />

estos últimos en combinación con lluvias abundantes.<br />

De todos ellos la sismicidad y el vulcanismo<br />

adquieren, en el estado, particular<br />

importancia, ya que su área de influencia abarca<br />

casi la totalidad del territorio estatal.<br />

Por su parte, los riesgos hidrometeorológicos<br />

incluyen a los ciclones en todas sus vertientes<br />

(depresión tropical, tormenta tropical y huracán,<br />

en sus cinco categorías); mientras que los<br />

riesgos antropogénicos contienen a los riesgos<br />

químicos y sanitarios. Todos estos fenómenos<br />

no sólo afectan a las poblaciones humanas e<br />

infraestructuras, sino que también tienen serias<br />

repercusiones en la biodiversidad.<br />

Sismos<br />

Desde el punto de vista tectónico, Colima está<br />

condicionado a los fenómenos generados por el<br />

proceso de subducción de las placas Rivera y<br />

Cocos, bajo la placa de Norteamérica. Esto<br />

genera zonas de extensión como el graben de<br />

Colima y zonas de compresión como la región<br />

costera paralela a la Trinchera Oceánica, las<br />

cuales originan regiones de alta sismicidad que<br />

han provocado sismos de alta magnitud durante<br />

el último siglo, como aquellos ocurridos en<br />

1900, 1932, 1941, 1973, 1995 y 2003 (Bretón<br />

2004).<br />

El sismo del 21 de enero del 2003 tuvo una magnitud<br />

de 7.6 grados en la escala Richter y su epicentro<br />

se situó frente a las costas de Colima.<br />

Este sismo fue sentido en todo el estado, así<br />

como en los estados vecinos, incluso sus efectos<br />

fueron percibidos en la Ciudad de México. La<br />

ciudades más afectadas fueron Colima, Villa de<br />

Álvarez, Coquimatlán, Armería, Tecomán y<br />

Manzanillo. Asimismo, se reportaron daños en<br />

25 municipalidades de los estados de Jalisco y<br />

Michoacán. El terremoto provocó en Colima la<br />

muerte de 21 personas y la afectación de aproximadamente<br />

12 mil viviendas, de las cuales cerca<br />

de tres mil se reportaron con daños severos y<br />

algunas tuvieron incluso que ser demolidas<br />

(Domínguez 2004).<br />

Tsunamis<br />

La posibilidad de ocurrencia de un tsunami en<br />

Colima es latente, ya que en la mayoría de los<br />

casos el tsunami se origina por los desplazamientos<br />

verticales extensos del fondo marino en<br />

las zonas de hundimiento de los bordes de placas<br />

tectónicas; por lo tanto, ocurre de forma<br />

simultánea con sismos de tipo tectónico con<br />

magnitud cercana o mayor a los siete grados<br />

Richter y cuyo foco se localiza a poca profundidad<br />

del océano (no más de 60 km). Por esta<br />

razón, los tsunamis se originan casi exclusivamente<br />

en las zonas de bordes de placas tectónicas<br />

activas, de modo principal en las costas o<br />

contornos del océano Pacífico. Por lo tanto, la<br />

zona costera de Colima reúne todas las características<br />

necesarias para la generación de tsuna-<br />

64 MEDIO FÍSICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!