17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FIGURA 2. Fruto del<br />

pitayo (Stenocereus<br />

pruinosus). Foto:<br />

Oswaldo Téllez Valdés/<br />

<strong>Banco</strong> de imágenes<br />

CONABIO.<br />

dades de Agua Dulce (municipio de Villa de<br />

Álvarez) e Ixtlahuacán (municipio de Ixtlahuacán).<br />

Considerando su importancia socioeconómica,<br />

derivada de la recolección y consumo<br />

de sus frutos, así como la existencia de condiciones<br />

ecológicas favorables para su reproducción<br />

en Colima, es urgente recuperar y caracterizar<br />

la diversidad genética de estas formas de pitayos,<br />

especialmente de los árboles con mejores<br />

frutas, durante los tres periodos de maduración.<br />

La selección de fenotipos sobresalientes<br />

ha servido para generar las actuales variedades<br />

cultivadas en otros estados (Pimienta 1999). Es<br />

necesario un programa de desarrollo frutícola<br />

coordinado entre autoridades, pitayeros y propietarios<br />

de la tierra.<br />

Referencias<br />

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol.<br />

I. Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(unam). México.<br />

Chavero, A. 1967. México a través de los siglos. Tomo I.<br />

6a ed. Editorial Cumbre. México, D.F.<br />

Clavijero, F.J. 1975. Historia de la Antigua o Baja California.<br />

2a ed. Porrúa. México, D.F.<br />

Hunt, D. 1992. Cactaceae checklist. Convención sobre<br />

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas<br />

de Fauna y Flora Silvestres (cites). Royal Botanic<br />

Gardens. Kew. Londres.<br />

Lemus, S., M. Vergara, C. Bonilla, et al. 1993. Las pitayas<br />

de Colima. Universidad de Colima (ucol).<br />

Dirección General de Publicaciones. México.<br />

Murguía, F. 1989. La provincia de Ávalos. 2a ed. Gobierno<br />

del Estado de Jalisco. Guadalajara, México.<br />

Pimienta, E. 1999. El pitayo en Jalisco y especies afines<br />

en México. Universidad de Guadalajara (udg)/<br />

Fundación produce Jalisco. Guadalajara, México.<br />

Sánchez-Mejorada, H. 1984. Origen, distribución y<br />

taxonomía de las pitayas en México. En: Simposium.<br />

Aprovechamiento del pitayo. Oaxaca, México.<br />

México, pp. 6-21.<br />

El pitayo (Stenocereus queretaroensis): una planta de importancia socieconómica<br />

521

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!