17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porcentaje igual en el bosque mesófilo de montaña.<br />

Solamente dos especies se registran en<br />

vegetación sabanoide de Byrsonima y Curatella<br />

(apéndice 1). Sin embargo, seguramente los porcentajes<br />

de especies registradas en cada tipo de<br />

comunidad vegetal se verán modificados conforme<br />

se realicen más recolectas.<br />

Importancia económica<br />

de las gramíneas<br />

La importancia económica de las gramíneas en<br />

Colima no es diferente de la que presenta el<br />

grupo taxonómico para México y el mundo. El<br />

maíz sigue siendo uno de los cereales más utilizados<br />

como alimento por la población de la entidad,<br />

principalmente en forma de tortillas,<br />

tostadas, tamales, pozole y una amplia gama de<br />

presentaciones y productos. Algunos de los cultivos<br />

más importantes en el estado corresponden<br />

a miembros de esta familia, como la caña de azúcar<br />

(Saccharum officinarum), que se siembra en<br />

amplias extensiones para abastecer los ingenios<br />

cañeros que existen en Colima; así como sorgo,<br />

avena (Avena sativa), trigo y arroz.<br />

Asimismo, gran superficie se encuentra sembrada<br />

con especies forrajeras como la guinea<br />

(Urochloa maxima), jaragua (Hyparrhenia rufa),<br />

rodex (Chloris gayana), sorgo (Sorghum bicolor),<br />

maíz (Zea mays subsp. mays) y pará (Brachiaria<br />

mutica), todas se suman a la gran diversidad de<br />

especies silvestres utilizadas con este fin.<br />

Otras especies se utilizan con fines ornamentales<br />

en casas y jardines, como el carrizo (Arundo<br />

donax), bambú (Bambusa vulgaris), té de limón<br />

(Cymbopogon citratus), Chusquea circinata,<br />

C. liebmanii y lágrimas de Job (Coix lagrymajobi).<br />

Especies como el bambú, los carrizos, Chusquea<br />

circinata y el maíz, son además fuente de materiales<br />

para la elaboración de artesanías. El otate<br />

(Otatea acuminata) es la principal fuente de<br />

material para la cestería (Vázquez et al. 1995), y<br />

en ocasiones también se utiliza en la construcción<br />

de casas rurales, bien sea para el techado o<br />

para las bardas laterales (combinándose con<br />

lodo o con otras maderas).<br />

El zacate soromuta (Muhlenbergia macroura) es<br />

una especie de alta montaña que ejemplifica la<br />

utilización diversificada de las gramíneas y<br />

representa un recurso económico importante<br />

para las comunidades rurales, debido a que se<br />

cosecha y vende para la fabricación de escobetas,<br />

escobas, sudaderos para caballos y para el<br />

techado de casas.<br />

Por su parte, Pharus mezii se utiliza esporádicamente<br />

como ornamental, pero muestra un<br />

importante potencial de uso debido a su capacidad<br />

para crecer en ambientes sombríos y debido<br />

también a la destacada belleza de su follaje. El té<br />

de limón cada día gana más adeptos para consumirse<br />

como bebida o té caliente.<br />

De acuerdo con la Agenda de Innovación Tecnológica<br />

Agropecuaria y Forestal del Estado de<br />

Colima 2010, las superficies cultivadas con<br />

especies de gramíneas ocurre así: pastos 61 211 ha,<br />

caña de azúcar 9 633 ha, maíz (incluyendo maíz<br />

para grano, elote y maíz forrajero) 17 707 ha,<br />

arroz palay 2 199 ha y sorgo para grano 1 783 ha;<br />

en conjunto la superficie estimada que se cultiva<br />

con gramíneas es de 92 533 ha (semarnat<br />

2010).<br />

Gramíneas (Gramineae)<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!