17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Importancia<br />

En nuestro país, desde las épocas prehispánica y<br />

colonial las cactáceas han desempeñado un<br />

papel muy importante para sus habitantes, por<br />

su valor alimenticio, medicinal, ritual, ornamental<br />

e industrial (Sánchez-Mejorada 1982,<br />

Pimienta 1999). Lo anterior está descrito en los<br />

relatos de los primeros conquistadores, en la<br />

obra publicada en 1535, Historia general y natural<br />

de las Indias, de Gonzalo Fernández de<br />

Oviedo Valdés, en donde se describen y señalan<br />

las cactáceas que causaron admiración y asombro<br />

a los descubridores y conquistadores de<br />

América (Bravo 1978). Actualmente, las cactáceas<br />

todavía constituyen una destacada fuente<br />

de alimentación, forraje y medicina, sobre todo<br />

para los pobladores de las zonas áridas y semiáridas<br />

de México (Arreola-Nava 1996).<br />

Entre las especies que se utilizan en Colima destaca<br />

Stenocereus queretaroensis, cuyo fruto<br />

comestible es conocido como pitaya. De este cactus<br />

existen plantaciones comerciales a pequeña<br />

escala y también es frecuente encontrarlo en<br />

huertos familiares (Lemus-Juárez et al. 1993).<br />

Otra especie de pitaya cuyo fruto proviene de la<br />

recolección en poblaciones silvestres es Stenocereus<br />

fricci. Además, se encuentra Stenocereus standleyi,<br />

especie conocida como pitayita marismeña, que<br />

pese a ser una planta abundante y sus frutos<br />

comestibles no se recolecta con fines comerciales<br />

(Arreola-Nava 2006).<br />

De los pocos nopales que crecen en climas tropicales,<br />

la tuna pescuezona (Opuntia undulata) es<br />

cultivada por sus frutos, eso en las regiones más<br />

secas del estado. Opuntia ficus-indica se cultiva<br />

en huertos y solares. Nopalea cochenillifera y<br />

N. karwinskiana también se cultivan como productoras<br />

de pencas tiernas, las cuales se consumen<br />

como verduras y son apreciadas como<br />

ornamentales por sus flores llamativas. Otras<br />

cactáceas ornamentales son la pitahaya<br />

(Hylocereus undatus) y la reina de la noche<br />

(Epiphyllum oxypetallum), y es frecuente encontrarlas<br />

adornando jardines y huertos.<br />

La madera de Pachycereus pecten-aboriginum,<br />

conocido como cardón, tradicionalmente se ha<br />

utilizado para hacer tapancos, techos y puertas,<br />

por su durabilidad y resistencia debidas a la gran<br />

cantidad de fibras en su xilema (Arias y Terrazas<br />

2001); además, los tallos vivos de esta especie se<br />

utilizan como setos vivientes para delimitar los<br />

linderos de las propiedades.<br />

Amenazas y conservación<br />

La principal amenaza de las cactáceas, en Colima<br />

es la destrucción de su hábitat por el cambio en<br />

el uso del suelo. De acuerdo a Hernández y Godínez<br />

(1994), Colima es el estado de la República<br />

Mexicana con una sola especie amenazada, presumiblemente<br />

se trata de Melocactus curvispinus<br />

var. dawsonii, llamado cactus melón de Jalisco,<br />

cuyas poblaciones son muy escasas, al igual que<br />

el número de individuos por población. En la<br />

nom-059-semarnat-2010 a esta especie se le<br />

señala bajo la categoría de amenazada. Otras<br />

especies listadas en dicha norma son<br />

Ferocactus reppenhagenii, Mammillaria albilanata<br />

subsp. reppenhagenii, Opuntia excelsa, Peniocereus<br />

cuixmalensis y Selenicereus atropilosus, anotadas<br />

en la categoría de sujetas a protección especial.<br />

Aunque todas ellas se distribuyen también<br />

en Jalisco sus poblaciones en Colima se han visto<br />

Cactáceas (Cactaceae)<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!