17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cación permanente con el océano a través de<br />

una boca de aproximadamente 40 m, lo cual lo<br />

hace el único estero con esta característica,<br />

mientras que los demás permanecen cerrados<br />

casi todo el año.<br />

El estero está completamente rodeado de campos<br />

agrícolas, lo que dificulta el acceso al<br />

mismo. Sus márgenes y la vegetación natural<br />

han sido completamente alterados para dar<br />

paso a cultivos de cocos. Las prácticas de pesca<br />

son incipientes y existen algunas construcciones<br />

de concreto cerca de la costa, las cuales se<br />

están derrumbando por la acción del oleaje.<br />

El estero muestra una alta turbidez y coloración<br />

verde, por lo que se asume que se encuentra<br />

parcialmente eutrofizado, muy probablemente<br />

debido al aporte de fertilizantes de los campos<br />

agrícolas de los alrededores. Los valores de los<br />

nutrientes son más altos en la época de lluvias<br />

que en sequía, con excepción de los nitratos,<br />

que son más altos en sequía, con 13.9 μg-at/l (el<br />

valor más alto detectado en todos los esteros de<br />

Jalisco y Colima durante 1994). La temperatura<br />

del agua en febrero fue de 28 °C, mientras que<br />

en julio alcanzó 32 °C. Los valores de oxígeno<br />

disuelto y pH son más altos en la época de<br />

lluvias. La salinidad del agua es ligeramente<br />

salobre, alcanzando los 4 o/oo (gramos por<br />

kilogramo de agua de mar) durante la época de<br />

lluvia.<br />

Importancia, usos y problemas ambientales<br />

Su importancia ecológica es considerada intermedia,<br />

por el hecho de que no cuenta con vegetación<br />

estuarina, ni se observa la presencia<br />

sustancial de aves acuáticas.<br />

auna e Cuun<br />

Esta laguna se encuentra en el municipio<br />

de Manzanillo, cuenta con una superficie de<br />

7 200 ha y tiene una longitud de aproximadamente<br />

37 km paralelos a la costa (figura 5),<br />

dividida en cuatro vasos, su profundidad promedio<br />

es de 1.5 m y su sedimento consiste de<br />

arena en la boca de ventanas y lodo arcilloso,<br />

dominando las áreas distales a las bocas de<br />

intercomunicación con el mar. Es sin duda el<br />

cuerpo de agua más importante del estado; es<br />

considerada como una laguna de alta producción<br />

primaria, siendo las comunidades de<br />

manglar y marismas su principal productor<br />

primario, esto hace que la pesca sea particularmente<br />

abundante a pesar de los efectos<br />

negativos de la contaminación. También habitan<br />

en ella gran cantidad de especies de peces,<br />

crustáceos y moluscos, lo que resalta su importancia<br />

ecológica para el estado.<br />

La temperatura del agua en febrero es de 27 °C<br />

y en julio alcanza los 29 °C. El oxígeno disuelto y<br />

el pH tienden a mantenerse, mientras que destacan<br />

los altos valores de nutrientes como el<br />

amonio. Se cree que las bajas concentraciones<br />

de fauna están asociadas a altas concentraciones<br />

de nitrógeno, resultado de las descargas de<br />

aguas negras provenientes de las áreas urbanas<br />

de la ciudad de Manzanillo.<br />

Importancia, usos y problemas ambientales<br />

La laguna de Cuyutlán fue un gran productor<br />

de sal durante la época de la Colonia. En el<br />

pasado más reciente fue también la fuente principal<br />

de producción pesquera del estado.<br />

Descripción de los ecosistemas en la zona costera<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!