17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con 13 especies en ocho géneros, y las anacardiáceas<br />

con 11 especies en nueve géneros, el resto de<br />

las familias se muestran en el cuadro 2.<br />

CUADRO 2. Riqueza de especies de las Sapindales.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Familia Géneros Especies<br />

Sapindaceae 8 13<br />

Anacardiaceae 9 11<br />

Meliaceae 4 7<br />

Rutaceae 4 6<br />

Simaroubaceae 3 5<br />

Zygophyllaceae 3 4<br />

Respecto a endemismos, los miembros de estas<br />

familias se encuentran restringidos a diferentes<br />

extensiones; 31 especies (68%) de las que constituyen<br />

el orden presentan una distribución amplia<br />

(México, Centro y Sudamérica), 14 (30%) se restringen<br />

al occidente de México (desde Sinaloa<br />

hasta Guerrero) y sólo una especie (2%) se encuentra<br />

restringida a Colima, Jalisco y Michoacán.<br />

Las especies protegidas por la nom-059-semarnat-2010<br />

(semarnat 2010) y que se distribuyen<br />

en el estado incluyen al culebro (Astronium<br />

graveolens, Anacardiaceae) con la categoría amenazada<br />

(A) y al guayacán (Guaiacum coulteri,<br />

Zygophyllaceae) con categoría protección especial<br />

(Pr), ambas especies se distribuyen más allá<br />

de las fronteras de México. Por otra parte, dos<br />

especies se encuentran en el Apéndice II de la<br />

cites: el cóbano Swietenia humilis y el guayacán<br />

Guaiacum coulteri (cites 2008).<br />

Distribución y hábitats<br />

A continuación se describen los tipos de vegetación<br />

asociados a las diferentes familias de Sapindales,<br />

siguiendo los esquemas propuestos por<br />

Rzedowski (1986) y Rzedowski y McVaugh (1966):<br />

Anacardiaceae (incluyendo Julianaceae)<br />

Principalmente formando parte del bosque tropical<br />

caducifolio se encuentran las especies:<br />

Amphipterygium adstringens y A. glaucum (cuachalalates),<br />

Cyrtocarpa procera (copalcojote),<br />

Spondias purpurea (ciruela), S. mombin (jobo) y<br />

Comocladia engleriana (hincha huevos), especies<br />

que se desarrollan en suelos de origen<br />

volcánico, mientras que Pseudosmodigium<br />

perniciosum (hincha huevos) sólo se presenta en<br />

suelos calcáreos. En el bosque tropical subcaducifolio<br />

se presentan Astronium graveolens (culebro)<br />

y S. mombin (jobo). En lo que respecta a los<br />

bosques de Quercus, de coníferas y mesófilo de<br />

montaña, se registra a Rhus terebenthifolia (agritos)<br />

y Toxicodendron radicans subsp. barkleyi<br />

(hiedra venenosa).<br />

Meliaceae<br />

La especies de esta familia forman parte principalmente<br />

del bosque tropical caducifolio, incluyendo<br />

Cedrela salvadorensis, Swietenia humilis<br />

(cóbano) y Trichilia americana (periquillo). En el<br />

bosque tropical subcaducifolio se encuentra<br />

Guarea glabra (ambarito o periquillo), mientras<br />

que Trichilia trifolia subsp. palmeri se encuentra<br />

en sitios de transición (ecotonos) entre el bosque<br />

tropical subcaducifolio y el bosque espinoso.<br />

Cabe hacer notar que tanto Trichilia havanensis<br />

como T. hirta son parte del bosque tropical<br />

caducifolio, pero en ocasiones se localizan en<br />

áreas de ecotono con el bosque de Quercus.<br />

254 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!