17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología<br />

(icml) de la unam, y el resto en la colección de<br />

equinodermos del Museo Nacional de Historia<br />

Natural del Instituto Smithsoniano, en Washington<br />

D.C. Las especies que se encuentran con<br />

mayor frecuencia en los litorales de Colima son:<br />

Luidia superba, Astropecten armatus, Pentaceraster<br />

cumingi (figura 4), Pharia pyramidatus (figura<br />

5), Phataria unifascialis, Ophiocoma aethiops,<br />

Ophiocoma alexandri, Eucidaris thouarsii, Diadema<br />

mexicanum, Echinometra vanbrunti, Toxopneustes<br />

roseus (figura 6), Mellita longifissa, Isostichopus<br />

fuscus (figura 7), Holothuria Halodeima<br />

kefersteini, Holothuria Selenkothuria lubrica,<br />

Holothuria Thymiosycia arenicola y H. impatiens,<br />

estas últimas dos especies también se encuentran<br />

distribuidas en el golfo de California y el<br />

caribe mexicano.<br />

El archipiélago Revillagigedo posee 45 especies<br />

registradas de equinodermos, esto es 75% de la<br />

diversidad de Colima. Algunas especies de equinodermos<br />

como el erizo Echinometra oblonga<br />

son de distribución restringida al archipiélago.<br />

Los equinodermos se distribuyen en todos los<br />

mares del planeta. Son especialmente abundantes<br />

en las zonas tropicales y subtropicales, aunque<br />

algunos grupos, como las estrellas de mar y<br />

holoturoideos, alcanzan una gran diversidad<br />

cerca de los polos. Habitan todas las profundidades,<br />

aunque la mayor diversidad se registra entre<br />

los 0 y los 300 m. En las zonas profundas de los<br />

océanos llegan a constituir 90% de la biomasa.<br />

Existe una especialización corporal de estos<br />

organismos de acuerdo con el hábitat que ocupan.<br />

Aunque la mayoría de los holoturoideos<br />

viven en el fondo marino (bentónicos), un buen<br />

número de especies de este grupo son nadadoras<br />

y su corona tentacular se ha transformado<br />

en un velum que usan a manera de paracaídas<br />

para desplazarse en la columna de agua; además,<br />

se conoce una especie que vive entre las bran-<br />

FIGURA 4. Un grupo<br />

de estrellas de mar<br />

Pentaceraster cumingi,<br />

habitante de las zonas<br />

rocosas.<br />

Foto: Valeria Mas.<br />

298 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!