17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

palmente como medicina, alimento y<br />

combustible (Benz et al. 1994, 1996). La mayoría<br />

de estos recursos se extraen para autoconsumo;<br />

sin embargo, existe un grupo de productos que<br />

también comercializan los habitantes (cuadro 1),<br />

han logrado posicionar de manera importante<br />

en el mercado regional, contribuyendo significativamente<br />

a la economía familiar (Cevallos 1992,<br />

2005, Benz et al. 1993, 1994, 1996, Vázquez-López<br />

1995, Villafaña 2006, Cuevas et al. 2006).<br />

Cerro Grande<br />

Ubicado entre los estados de Jalisco y Colima,<br />

Cerro Grande es un domo calcáreo de cerca de<br />

18 000 ha que conforma la porción oriental de la<br />

Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán<br />

(rbsm), en el occidente de México (figura 1). La<br />

diversidad de ambientes que prevalecen en esta<br />

zona es producto de las variadas condiciones<br />

altitudinales (intervalos de los 600 a 2 500 msnm)<br />

y geomorfológicas, originando un complejo<br />

mosaico de ecosistemas vegetales que incluye<br />

cerca de 970 especies vasculares principalmente<br />

en bosques de encino, bosques de coníferas y el<br />

bosque tropical caducifolio (Vázquez et al. 1995,<br />

Vázquez-López 1995, Cuevas et al. 1997, 1998a,<br />

1998b, imecbio 2000, Olvera-Vargas et al. 2000).<br />

En Cerro Grande habitan cerca de 3 mil personas,<br />

distribuidas en siete localidades (inesemarnat<br />

2000). Las condiciones de vida son<br />

variables, sin embargo, se ha reportado como<br />

una de las zonas en la rbsm con grado de marginación<br />

alta y muy alta (Jardel 1992, Rosales et al.<br />

1996). Las comunidades ejidales en las que se<br />

desarrollan las actividades de extracción de<br />

heno, otate y tila son: La Laguna, municipio<br />

de Tolimán, en el estado de Jalisco; Platanarillo y<br />

El Terrero, del municipio de Minatitlán, en el<br />

estado, todos ellos ubicados en la meseta de<br />

Cerro Grande.<br />

La meseta de Cerro Grande es una importante<br />

zona de captación de agua para algunas de las<br />

ciudades con mayor población del estado, como<br />

Villa de Álvarez y Colima (capital). Sin<br />

embargo, debido a sus características topográficas<br />

y edáficas, en toda la parte alta de Cerro<br />

Grande faltan cuerpos de agua superficiales, lo<br />

que ha limitado las actividades productivas<br />

(semarnat 2001). La población en estas comunidades<br />

basa su economía en actividades<br />

agrícolas y ganaderas de subsistencia y en actividades<br />

forestales, a pequeña escala, complementadas<br />

con el trabajo asalariado eventual.<br />

Las actividades de recolección son importantes<br />

como complemento del ingreso familiar, aunque<br />

para aquellas con mayor rezago económico<br />

en ocasiones son la única fuente de ingreso<br />

(Graf y Bedoy 1989, Vázquez-López 1995, Cevallos<br />

et al. 2005, Villafaña 2006).<br />

Recursos y su aprovechamiento<br />

El paiste, el otate y la tila son recursos con una<br />

larga historia de uso, tanto en esta región como<br />

en diferentes zonas del país, cuya demanda ha<br />

generado un nicho especializado de mercado,<br />

casi siempre enfocado al comercio local y regional<br />

(semarnat 2001). Estos recursos forman<br />

parte de los ecosistemas boscosos más representativos<br />

en Cerro Grande, son además especies<br />

con poblaciones densas. Esta característica<br />

ha favorecido un aprovechamiento y comercialización<br />

continuo (Vázquez–López 1995,<br />

566 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!