17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La tila<br />

La tila es un árbol de la familia Theaceae, muy<br />

común en el bosque mesófilo de montaña y en<br />

los encinares que se localizan en las partes más<br />

altas de Cerro Grande. Sus frutos y flores son<br />

empleados para la elaboración de una infusión<br />

con fines relajantes (figura 4). La tila puede ser<br />

colectada durante todo el año, pero se extrae con<br />

mayor intensidad durante la estación seca (Benz<br />

et al. 1996).<br />

Las mujeres, junto con sus hijos, son quienes<br />

más se dedican a la recolecta de tila, ellas caminan<br />

hasta dos horas para llegar a los sitios de<br />

colecta donde recogen los frutos y flores del suelo<br />

o bien lo colectan cortándolo de las ramas del<br />

árbol, trepando los niños a los árboles e incluso<br />

desramándolos en bajas intensidades para obtener<br />

un mayor volumen del producto (Van der<br />

Pijl 1996). Cuando los sitios de colecta quedan<br />

cerca de la comunidad las señoras utilizan escaleras<br />

para colectar las ramas más altas.<br />

El producto pasa después por un proceso de<br />

secado al sol que puede durar hasta ocho días,<br />

luego de esto el producto se almacena hasta juntar<br />

suficiente material para su venta (Van der Pijl<br />

1996). Cada familia recolecta entre 60 y 100 kg<br />

por temporada, dependiendo si es una sola persona<br />

o si participan más miembros de la familia<br />

(Marshall y Newton 2003). La comercialización<br />

del producto es realizada por las mujeres, algunas<br />

veces apoyadas por los esposos. No hay organización<br />

para la venta, así que cada quien lleva y<br />

vende su producto en los mercados regionales o<br />

en tiendas de plantas medicinales de las ciudades<br />

de Colima, Minatitlán y Villa de Álvarez<br />

(Van der Pijl 1996).<br />

La tenencia de la tierra<br />

y el acceso a los recursos<br />

Una característica común de las actividades de<br />

extracción de los rfnm en Cerro Grande es que<br />

son explotados con mayor intensidad por las<br />

familias de escasos recursos, sobre todo aquellas<br />

que no tienen acceso a la tierra; muchos de ellos<br />

son hombres, mujeres y niños quienes se ven en<br />

la necesidad de supeditarse a normas comunitarias<br />

que regulan el acceso.<br />

FIGURA 4. Flor de tila o trompillo (Ternstroemia<br />

lineata). Foto: J.J. Rosales-Adame.<br />

Los regímenes de tenencia de la tierra influyen<br />

sobre cómo son manejados y aprovechados los<br />

recursos naturales. Las áreas de extracción que<br />

se encuentran a libre acceso son más susceptibles<br />

a una falta de regulación y por lo tanto a una<br />

mayor degradación de los recursos (Marshall et<br />

al. 2006). Los tres recursos aquí descritos son<br />

aprovechados en terrenos dentro de un área<br />

natural protegida, como lo es la Reserva de la<br />

Biosfera Sierra de Manantlán, lo que implica ya<br />

570 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!