17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

México se conocen 194 especies en 38 géneros<br />

(Beutelspacher y Balcázar-Lara 1994, Balcázar-Lara<br />

y Beutelspacher 2000). Este nivel de<br />

conocimiento se debe, en buena medida, a su gran<br />

tamaño y patrones de coloración, condiciones que<br />

han atraído a un gran número de aficionados y a<br />

quienes han recolectado ejemplares por todo el<br />

mundo. Otros factores que han hecho popular a<br />

este grupo incluyen el tamaño y ornamentación<br />

de las larvas y su relativa facilidad de crianza. Así,<br />

los especialistas han contado con una buena<br />

representación de ejemplares para su estudio. Sin<br />

embargo, aunque la literatura es suficiente, ésta se<br />

encuentra básicamente dispersa en publicaciones<br />

especializadas, y a la fecha no existe un catálogo<br />

de la familia para el estado.<br />

Históricamente, Colima ha sido una región<br />

importante para el estudio de las mariposas<br />

satúrnidas. Los taxones inicialmente descritos<br />

fueron: Citheronia lobesis jordani, Citheronia<br />

beledonon f. colimae (figura 2), Syssphinx<br />

colloida, Ptiloscola surrotunda, Automeris io<br />

draudtiana e Hylesia colimatifex. Con la excepción<br />

de A. io draudtiana, descrita en 1973, los<br />

demás taxones fueron descritos entre 1925 y<br />

1930, por lo que se puede decir que el estudio de<br />

las satúrnidas de Colima comenzó con las descripciones<br />

de los taxones de Dyar en 1925, con<br />

base en material recolectado por Roberto Müller.<br />

Con casi 200 especies, México es un país especialmente<br />

rico en este grupo y posee casi 14% de esta<br />

fauna en el mundo (Balcázar-Lara y Beutelspacher<br />

2000). Cinco de las nueve subfamilias reconocidas<br />

de Saturniidae se encuentran en México, de éstas<br />

cuatro se han encontrado en Colima (Arsenurinae,<br />

Ceratocampinae, Hemileucinae, Saturniinae), con<br />

44 especies y 18 géneros registrados en el estado<br />

FIGURA 2. Lepidóptero de la familia Saturniidae<br />

(Citheronia beledonon f. colimae). Foto: Manuel A.<br />

Balcázar Lara.<br />

(apéndice 1), lo que representa casi 23% de la<br />

riqueza total del país. Colima es uno de los estados<br />

más ricos en satúrnidas, al considerar la relación<br />

especies por área. Un aspecto sobresaliente de este<br />

grupo es que, si bien no existen taxones endémicos<br />

para el estado, 24 son endémicos del país. Es decir,<br />

que 55% de los taxones registrados hasta la fecha<br />

para la entidad no se encuentran fuera de las fronteras<br />

nacionales.<br />

Las palomillas satúrnidas se encuentran distribuidas<br />

en todo el planeta con excepción de las regiones<br />

polares (como Eacles imperialis; figura 3), pero<br />

muestran su mayor diversidad en las regiones tropicales<br />

de América (Neotrópico) (como Copaxa<br />

copaxoides; figura 4) (Lemaire 1978, Lemaire 1988,<br />

Scoble 1992, Lemaire y Minet 1999).<br />

El excelente estado de la taxonomía de la familia<br />

Saturniidae y la sistematización de la información<br />

de ejemplares de museos en bases de datos han<br />

permitido el inicio de estudios para analizar patrones<br />

biogeográficos, en el complejo mosaico de<br />

ambientes fisiográficos y bióticos del país. Los primeros<br />

resultados señalan que las zonas más ricas<br />

en especies son aquellas altamente heterogéneas<br />

en condiciones orográficas y climáticas, las cuales<br />

384 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!