17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que las áreas con bosques tropicales o montanos<br />

han sufrido fuertes perturbaciones, se tiene que<br />

la fauna de abejas de esas áreas puede estar diezmada<br />

respecto a lo que se indica en el mapa.<br />

Colima, al ser un estado con un territorio relativamente<br />

pequeño, no alberga una fauna endémica<br />

exclusiva; sin embargo, es importante<br />

señalar que un porcentaje importante de las<br />

especies de abejas asociadas a los bosques tropicales<br />

son endémicas de un área que sigue al bosque<br />

tropical en la costa de Pacífico, entre el sur<br />

de Sinaloa y Oaxaca. Así, la fauna de abejas es en<br />

gran parte endémica de esta parte de México y<br />

Colima ocupa un lugar importante contribuyendo<br />

a mantener esa diversidad. En el caso de<br />

los bosques de pino, encino y mesófilos, Colima<br />

presenta una fauna de abejas que es endémica y<br />

se comparte sólo con la presente en las serranías<br />

cercanas (sierra de Manantlán, sierra del Tigre,<br />

volcán de Colima, sierra del Tuito y volcán<br />

Tequila) en los estados de Jalisco y Michoacán,<br />

un ejemplo son Melipona colimana (figura 1) y<br />

Plebeia manantlensis.<br />

Importancia<br />

Son importantes los servicios que las abejas<br />

brindan al ecosistema donde habitan, eso a través<br />

de la polinización, ya que permiten preservar<br />

la integridad del mismo. Sin las abejas como<br />

polinizadores no se podría tener una parte<br />

importante de los alimentos que requiere la<br />

población de México: jitomate, tomate, frijol,<br />

chile, calabacitas, calabazas, ciruelas, mangos,<br />

manzanas, café, vainilla, arándano, almendro;<br />

además, cultivos como alfalfa, del que depende<br />

indirectamente mucha de la producción de<br />

carne, requiere ser polinizada por abejas para<br />

producir semillas (Arizmendi 2009).<br />

Actualmente, la polinización se enfrenta a las<br />

prácticas modernas de la agricultura, lo cual<br />

causa que las poblaciones de polinizadores<br />

decrezcan a un ritmo alarmante (Sihag y Singh<br />

1999). En contraste, diversos estudios (McGregor<br />

1976, Guzmán et al. 2002, Quezada-Euán<br />

2005) han demostrado que con la polinización<br />

entomófila el tamaño y peso de los frutos<br />

aumenta, en comparación con aquellos otros<br />

frutos producidos sin la visita de polinizadores.<br />

En el apéndice 3 se presenta una lista de abejas<br />

que han sido registradas en localidades dentro<br />

del estado y que son importantes como polinizadores<br />

de cultivos y flora nativa de importancia<br />

económica. Ese refleja la importancia que tienen<br />

las abejas para los habitantes del estado, principalmente<br />

los que se dedican a la agricultura, y<br />

respalda la necesidad que hay de trabajar más a<br />

favor de la conservación de las abejas nativas.<br />

La abeja melífera (A. mellifera) es sin duda la<br />

especie más común y también la más utilizada<br />

en Colima como agente polinizador de cultivos,<br />

tema que será tratado de forma particular en<br />

otro capítulo de este libro. Así, la fauna de abejas<br />

nativas representa una importe contribución a la<br />

polinización agrícola. Si bien no existen datos<br />

cuantificables, cabe señalar que cultivos como el<br />

de las cucurbitáceas (sandias, pepino, melón y<br />

calabazas) se benefician por el trabajo de estas<br />

abejas, lo que representa una importante<br />

derrama económica para los agricultores. En el<br />

estado, por las características de su vegetación<br />

tropical (bt) y de los bosques templados (bpe),<br />

además de los cultivos como el limón y el café,<br />

338 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!