17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tualmente se cultivan especies como camarón,<br />

tilapia (especie exótica), bagre y rana, sin embargo,<br />

se han identificado hasta 18 especies nativas<br />

potenciales que podrían diversificar la oferta<br />

comercial, en estos y otros sistemas lagunares de<br />

la entidad. Se menciona que una de las acciones<br />

necesarias para fortalecer la acuicultura es la<br />

capacitación, lo que llevaría a mejorar las técnicas<br />

de cultivo y el manejo de enfermedades.<br />

Por su parte, la cacería de subsistencia se realiza<br />

en poblaciones rurales en situación de pobreza y<br />

marginación. Aquí se documenta la que se realiza<br />

en Cerro Grande, ubicado en la Reserva de la<br />

Biosfera Sierra de Manantlán. Ese uso de la fauna<br />

silvestre se realiza principalmente como alimento,<br />

en poblaciones marginadas donde las opciones de<br />

aporte de proteínas son bajas y el núcleo familiar<br />

grande; otros usos incluyen el medicinal, como<br />

mascota y ornato. Además del autoconsumo, la<br />

cacería se emplea para generar lazos o vínculos<br />

sociales y se ha identificado que algunas especies<br />

utilizadas para cacería han disminuido sus poblaciones<br />

en las últimas décadas, aunque otras han<br />

incrementado. Se reconoce que los pobladores<br />

dedicados a esta actividad tienen un conocimiento<br />

de aspectos ecológicos y biología de la<br />

especie, sin embargo, hay que establecer acuerdos<br />

de uso y aprovechamiento de la fauna dentro de<br />

los ejidos, que sean complementarias y acordes a<br />

la conservación de la vida silvestre.<br />

Otra actividad importante, la apicultura, aprovecha<br />

la flora de Colima. En esta sección se documenta<br />

que en los 10 municipios del estado hay 311<br />

especies de plantas con potencial vinculado a la<br />

producción de miel; la mayoría son nectaríferas o<br />

nectaríferas-poliníferas; principalmente son árboles<br />

y arbustos de 11 familias, donde las leguminosas<br />

y compuestas tienen mayor proporción de<br />

especies melíferas. Se pueden distinguir regiones<br />

melíferas que concuerdan con los tipos de vegetación<br />

de la zona, de donde es obtenida miel de una<br />

gran calidad y considerada para exportación; ese<br />

potencial debe impulsarse con capacitación, tecnología,<br />

financiamiento y conocimiento de los<br />

tiempos de floración de las especies.<br />

La riqueza florística es la base de los recursos<br />

forestales no maderables que aprovechan los<br />

pobladores de más de 150 especies silvestres,<br />

como medicina, alimento y combustible en Cerro<br />

Grande. En esta sección se documenta el uso del<br />

heno, para su venta en la época navideña; el otate,<br />

que se utiliza como material de construcción,<br />

tutor de cultivos agrícolas o mango de escobas, y<br />

la tila o trompillo, que se usa como medicinal. Se<br />

reconoce que existen limitantes para estas actividades,<br />

como las derivadas de los riesgos de su<br />

extracción, así como de la comercialización, a<br />

pesar de ello es una fuente de ingresos para familias<br />

de escasos recursos.<br />

Finalmente, se presentan algunas de las experiencias<br />

sobre el novedoso mecanismo de pago de servicios<br />

ambientales (PSA) en Cerro Gordo, sistema<br />

que tiene como objetivo garantizar la provisión de<br />

agua para la capital del estado y de Villa de Álvarez,<br />

por medio de la conservación de los bosques.<br />

El PSA se realiza a través de un mecanismo participativo<br />

donde usuarios y representantes de las<br />

comunidades establecen acuerdos para la conservación<br />

de los recursos, experiencia que puede servir<br />

como ejemplo para replicarse en otras regiones<br />

del país.<br />

528 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!