17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

parásitas) y sólo un número pequeño de especies<br />

son altamente sociales, como la abeja melífera<br />

(A. mellifera). A continuación se describe, para<br />

cada una de estos grupos, la diversidad de<br />

Colima:<br />

Solitarias. Gran parte de las abejas conocidas<br />

para Colima son solitarias (59 especies de la<br />

fauna conocida). En este grupo las hembras<br />

construyen los nidos y aprovisionan las celdas<br />

con el alimento que requieren sus crías. Entre<br />

estas abejas están todas las especies de las familias<br />

Colletidae, Andrenidae y Megachilidae; en<br />

esta última familia el género Megachile es el más<br />

diverso y uno de los más comunes en Colima.<br />

Este tipo de abejas anida en agujeros en la<br />

madera o en oquedades y cortan círculos de<br />

hojas y pétalos con los cuales cubren el interior<br />

de los nidos, para construir las celdas. En la<br />

familia Apidae, dentro de las abejas más comunes<br />

se encuentra a Melisodes tepaneca y a las<br />

especies de los géneros Ceratina, Exomalopsis,<br />

Tetraloniella (figura 2) y Xylocopa. Algunos<br />

Apidae que no son sociales tienen comportamiento<br />

de anidación gregario, como ocurre con las<br />

especies de Ancyloscelis, Diadasia y Melitoma.<br />

FIGURA 2. Macho de Tetraloniella en espera de<br />

hembras, especie común durante el verano en la<br />

cañada entre la ciudad de Colima y Minatitlán.<br />

Foto: Ricardo Ayala.<br />

Sociales. El comportamiento social se presenta<br />

en distintos grupos de abejas, pero es común en<br />

las familias Halictidae y Apidae. Entre las abejas<br />

se observan distintos niveles de comportamiento<br />

social, desde los estados más simples, subsociales,<br />

hasta las abejas altamente sociales o eusociales<br />

(Michener 1974). Entre las abejas de la familia<br />

Halictidae, es muy probable que gran parte de<br />

las especies presentes en Colima tengan algún<br />

nivel de comportamiento social, incluso que<br />

algunas especies sean altamente sociales (Michener<br />

1974, 2007). Dentro de la familia Apidae se<br />

dan comportamientos eusociales (altamente sociales),<br />

como en la abeja de la miel (A. mellifera), así<br />

como también entre las abejas sin aguijón (tribu<br />

Meliponini, figura 1, cuadro 1) y las del género<br />

Bombus. Esto es, 16% de la fauna conocida de<br />

abejas de Colima son altamente sociales (apéndice<br />

1).<br />

Cleptoparásitas. Estas abejas usan los nidos y el<br />

alimento reunido para las crías de otras especies.<br />

También está representado este grupo en Colima<br />

y se conocen especies de los géneros Sphecodes y<br />

Temnosoma, de las familias Halictidae; Stelis y<br />

Coelioxys para la familia Megachlidae y<br />

Coelioxoides, Exaerete, Lestrimelitta, Mesocheira<br />

y Mesoplia; en la familia Apidae se encuentran<br />

los géneros cleptoparásitos Ctenioschelus,<br />

Epeolus, Nomada, Rathymodes y Odyneropsis.<br />

Las familias Osiris y Triepeolus aún no han sido<br />

registradas en el estado pero es muy probable<br />

que estén presentes. De las abejas sin aguijón se<br />

tiene en Colima a Lestimelitta chamelensis, que<br />

es una abeja cleptoparásita social; este es un caso<br />

especial en el cual las abejas de una colonia no<br />

colectan recursos de las flores, sino que los obtienen<br />

de las colonias de otras especies de abejas sin<br />

aguijón.<br />

Abejas (Apoideae)<br />

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!