17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vos durante la noche, normalmente salen del<br />

refugio al oscurecer y algunos individuos regresan<br />

en el lapso de una hora para consumir las<br />

partes blandas de los insectos capturados, por lo<br />

que es común encontrar restos de éstos debajo de<br />

los sitios de percha. Son muy activos dentro de<br />

los refugios y cuando se les perturba siempre<br />

vuelan de un sitio a otro y nunca caminan sobre<br />

las paredes. Dentro del mismo refugio, pero en<br />

grupos separados, pueden encontrarse especies<br />

como: Balantiopteryx plicata, Leptonycteris<br />

yerbabuenae, Artibeus intermedius, Desmodus<br />

rotundus, Glossophaga soricina, Natalus stramineus,<br />

Mormoops megalophylla y diferentes especies de<br />

Pteronotus.<br />

Los sexos habitan separados dentro de los refugios.<br />

Su patrón reproductivo es poliestro bimodal;<br />

después del nacimiento de la cría la hembra<br />

puede volver a preñarse de manera inmediata a<br />

través de un estro de postparto. Los periodos de<br />

nacimiento ocurren uno en junio y otro de<br />

noviembre a enero. Las crías son precoces, nacen<br />

con el cuerpo cubierto de pelo y con los ojos y<br />

orejas abiertos. La lactancia es de junio a agosto<br />

y de noviembre a febrero pero son destetadas<br />

hasta que tienen un mes de edad (Martínez Chapital<br />

2013). Las hembras forman colonias de<br />

maternidad de tamaño variable. La máxima<br />

esperanza de vida ha sido estimada en 10 años<br />

(Bradshaw 1961, Anderson 1969).<br />

La principal importancia de los murciélagos<br />

de orejas largas es el control de poblaciones de<br />

insectos potencialmente perjudiciales para la<br />

agricultura. Además, cuando forman colonias<br />

muy numerosas, el guano que se acumula puede<br />

emplearse por los pobladores como fertilizante.<br />

A pesar de que pueden estar infectados con el<br />

virus de la rabia (Málaga y Villa 1957), la posibilidad<br />

de transmitir la enfermedad es muy reducida<br />

debido a que no se asocian con el hombre,<br />

salvo cuando éste perturba sus refugios.<br />

Debido a que la especie se distribuye ampliamente<br />

en Colima y puede formar agregaciones<br />

de decenas a miles de individuos, incluso en<br />

sitios fragmentados, se asume que tolera la alteración,<br />

por lo que no requiere de esfuerzos especiales<br />

para su conservación. Sin embargo, debido<br />

a la importancia de los servicios ambientales que<br />

presta en el control de plagas de insectos, se<br />

recomienda el monitoreo y estudio de sus poblaciones<br />

para realizar acciones que permitan su<br />

conservación.<br />

Referencias<br />

Anderson, S. 1969. Macrotus waterhousii. Mammalian<br />

Species 1:1-4.<br />

Bradshaw, G.V.R. 1961. A life history study of the California<br />

leaf-nosed bat, Macrotus californicus. Tesis<br />

de doctorado. University of Arizona, Tucson. Arizona.<br />

Hall, E.R. 1981. The mammals of North America. 2a<br />

ed. John Wiley and Sons. Nueva York.<br />

Málaga, A.A. y B. Villa. 1957. Algunas notas acerca<br />

de la distribución de los murciélagos de América<br />

del Norte relacionados con el problema de la rabia.<br />

Anales del Instituto de Biología unam. Serie Zoología<br />

27:529-569.<br />

Martínez Chapital, S. T. 2013. Biología reproductiva<br />

y crecimiento postnatal de Macrotus waterhousii<br />

(Chiroptera: Phillostomidae) en la región de Mezcala,<br />

Guerrero. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas<br />

(Ecología), Instituto de Biología, unam,<br />

México.<br />

Murciélagos de orejas largas (Macrotus)<br />

495

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!