17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Chan (Hyptis suaveolens):<br />

de Colima<br />

para el mundo<br />

Martha I. Vergara-Santana<br />

Sebastián Lemus-Juárez<br />

Los mexicanos de la época prehispánica tenían una dieta de diversas plantas<br />

(Sahagún 1985). Consumían, entre otras especies, maíz, frijol, calabaza,<br />

chile, amaranto y chía. Se daba el nombre genérico de “chía” a<br />

plantas con características comunes, aunque fueran especies diferentes,<br />

como la chianpitzahoac y el chiantzotzolli (Hernández 1959).<br />

La semilla del chiantpitzahoac es descrita por Hernández (1959) como<br />

pequeña y redonda, comestible para aves y para humanos. En el Códice<br />

Florentino se presenta una figura de la planta, que por sus características<br />

podría tratarse de la actual Salvia hispanica, descrita por Bernardino de<br />

Sahagún (1950-1982). El chiantozotzolli se describe en el mismo códice y<br />

en la obra de Hernández (1959) como una semilla similar a la de chile o<br />

lenteja, aplanada, de color blanco, cuya harina es utilizada para elaborar<br />

la bebida llamada chiantzozolatolli. En los documentos antes mencionados<br />

se presentan dibujos representativos de la planta y de su semilla, la<br />

cual es similar a la actual Hyptis suaveolens, conocida en Colima como<br />

chan (figura 1).<br />

Investigadores de la cultura mexica señalan que la chía de mayor importancia<br />

en la dieta de los mexicanos, durante la época prehispánica, fue<br />

Salvia hispanica (Martínez 1959, Rojas 1988, Cahill 2005), de acuerdo<br />

con la nomenclatura botánica actual. Sin embargo, dado que el nombre<br />

genérico de chía se empleaba para ambas especies, la confusión fue un<br />

Vergara-Santana, M.L. y S. Lemus-Juárez. 2016. Chan (Hyptis suaveolens): de Colima para el mundo, En: La<br />

Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 513-515.<br />

513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!