17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en 56.4% de la superficie territorial estatal; Manzanillo<br />

ocupa la primera posición al contar con<br />

1578.4 km 2 , seguido por Tecomán con 834.7 km 2<br />

y Colima con 668.2 km 2 . En contraste, los municipios<br />

de Minatitlán y Comala son los más<br />

pequeños de la entidad, representando 3.9 y 4.7%<br />

de la superficie total.<br />

En el ámbito nacional, en 2010 Colima contó<br />

con una densidad de población de 116 habitantes<br />

por km 2 , ubicándose entre las 10 entidades<br />

más densamente pobladas del país (inegi 2010).<br />

Del total de sus municipios sólo dos de ellos se<br />

encuentran por debajo de la densidad promedio<br />

del país: Villa de Álvarez ocupa la primera posición<br />

en el estado al concentrar a 280 personas<br />

por km 2 (figura 4), seguido por Colima y Tecomán<br />

con 220 y 135 personas por km 2 , respectivamente.<br />

Los municipios con menor densidad<br />

en el estado son: Ixtlahuacán, que sólo presenta<br />

11 personas por km 2 , y Minatitlán, con 38 habitantes<br />

por km 2 .<br />

Población indígena<br />

De acuerdo con el documento Diversidad biológica<br />

de México: estudio de país (conabio 1998),<br />

México cuenta con un mosaico étnico y cultural<br />

muy rico y variado que está compuesto por más<br />

de 60 grupos indígenas, de los cuales 65% está<br />

concentrado en los estados de Oaxaca, Chiapas,<br />

Quintana Roo y Yucatán. En contraste con esos<br />

estados, en Colima sólo 4 089 personas mayores<br />

a cinco años hablaban alguna lengua indígena,<br />

lo que representa 0.6% del total de población y<br />

1% de la población de cinco años y más en la<br />

entidad (inegi 2010), de ellos, 34.8% lo hacían<br />

en náhuatl, 19.4% en mixteco, 9.9% en purépecha,<br />

7.0% en zapoteco, 2.5% en mazahua,<br />

1.3% en otomí, 1.3% en amuzgo y 1.2% en maya.<br />

La población de habla indígena se encuentra<br />

distribuida espacialmente en los 10 municipios<br />

del estado. Por ejemplo, Tecomán y Manzanillo<br />

son las localidades que concentran la mayor<br />

cantidad de indígenas, con 39.5 y 28.6% del total<br />

estatal. Por su parte, Ixtlahuacán, Coquimatlán<br />

y Armería presentaron un número reducido de<br />

población indígena; 0.2, 0.7 y 3%, respectivamente,<br />

con respecto al total estatal, siendo los<br />

municipios con menos indígenas.<br />

Con respecto a la estructura de edades, son personas<br />

de entre 30 y 64 años y 57% corresponden<br />

al sexo masculino. Cabe destacar que la población<br />

indígena en Colima disminuyó de<br />

3 971 a 2 889 entre 1980 y 2005, lo que representó<br />

una baja de casi 1 000 personas en un<br />

lapso de 25 años, no obstante, en el periodo de<br />

2005 a 2010 hubo un incremento a 4 089, es<br />

decir, 1 200 personas en un periodo de tiempo<br />

relativamente corto (inegi 2010).<br />

Nivel de bienestar<br />

de la población<br />

El bienestar social en México no ha sido igual<br />

para todos sus habitantes. En 2010, de acuerdo<br />

con cifras del Consejo Nacional de Evaluación<br />

de la Política de Desarrollo Social (coneval), a<br />

nivel nacional la población en condiciones de<br />

pobreza fue de 52.1 millones de personas, de los<br />

cuales 12.8 millones se encontraban en condiciones<br />

de pobreza extrema, lo que representó<br />

46.3 y 11.4 por ciento del total de la población.<br />

Colima, con respecto a las 32 entidades de la<br />

Población<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!