17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mientos que muestra la fauna que se desarrolla<br />

en cuevas, o troglobia) que demuestran su endemismo<br />

y rareza.<br />

ciencia. La contaminación y los cambios de uso<br />

del suelo son las amenazas más relevantes para<br />

las especies que viven en estas cuevas.<br />

Conclusiones<br />

Aún falta mucho por conocer de estos dos grupos<br />

de artrópodos. Los estados de Colima y<br />

Jalisco comparten la región conocida como<br />

Cerro Grande, que es la región oriental de la sierra<br />

de Manantlán, declarada Reserva Federal de<br />

la Biosfera en 1987. En esta región se conoce una<br />

zona de casi 40 km de largo que contiene: resumideros,<br />

grutas, simas, dolinas, lapiaces, torres<br />

kársticas y numerosas cuevas. De estas formaciones,<br />

Lazcano Sahagún (1988) cita 94 sitios; sin<br />

embargo, solamente logró inventariar y hacer<br />

levantamientos topográficos de 33. El estudio de<br />

la fauna de estas formaciones es realmente incipiente,<br />

y aunque se conocen pocas especies, éstas<br />

muestran formas realmente extraordinarias,<br />

relacionadas con su posición taxonómica y sus<br />

adaptaciones a la vida cavernícola.<br />

La información relacionada con la colembofauna<br />

de Colima parece ser incipiente, ya que se conocen<br />

pocas especies. Sin embargo, de acuerdo con<br />

los resultados obtenidos en esta recopilación, el<br />

estado es idóneo para efectuar estudios futuros<br />

sobre la biología, taxonomía, ecología y biodiversidad<br />

de los colémbolos. Se espera que al estudiar<br />

las cuevas de estos sitios inexplorados<br />

aumente la biodiversidad de la fauna cavernícola<br />

conocida para el estado.<br />

Por otra parte, es importante conservar los<br />

ambientes cavernícolas de Colima, ya que albergan<br />

fauna endémica muy importante para la<br />

Con la finalidad de preservar este tipo de ambientes,<br />

y por ende la fauna que en ellos se encuentra,<br />

se propone la protección legal de las cuevas de la<br />

región, a través de la junta de ejidatarios y<br />

mediante la participación de las autoridades<br />

municipales o estatales (Palacios-Vargas, 1997).<br />

Asimismo, algunas de esas medidas que se han<br />

propuesto para conservar esas cuevas incluyen<br />

regular el acceso, como establecer un horario de<br />

entrada y salida, la colocación de un reglamento<br />

en la entrada y el enrejado de las cuevas.<br />

Referencias<br />

Castaño-Meneses, G. 2005. Reseña: Catálogo de<br />

los colémbolos (Hexapoda: Collembola) de Sian<br />

Ka’an, Quintana Roo, México. Revista Mexicana de<br />

Biodiversidad 76:107-108.<br />

Cutz-Pool, L.Q., A. García-Gómez y J.G. Palacios-Vargas.<br />

2007a. Colémbolos (Hexapoda: Collembola)<br />

asociados a nidos de Neotoma palatina (Rodentia:<br />

Muridae) en Zacatecas, México. Brenesia 67:83-86.<br />

——— . 2007b. Primer estudio de colémbolos<br />

(Hexapoda: Collembola) de la Hoya de las Guaguas,<br />

en el estado de San Luis Potosí, México. Dugesiana<br />

14:47-51<br />

Hoffmann, A. y M.G. López-Campos. 2000. Biodiversidad<br />

de los ácaros en México. conabio/unam.<br />

México.<br />

Hoffmann, A., J.G. Palacios-Vargas y J.B. Morales Malacara.<br />

1986. Manual de bioespeleología. (Con nuevas<br />

aportaciones de Morelos y Guerrero, México).<br />

Dirección General de Publicaciones de la unam.<br />

México.<br />

Fauna cavernícola y edáfica (Acarida y Collembola)<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!