17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especie (monoespecíficos), como individuos aislados<br />

o entremezclados con otras especies latifoliadas.<br />

Considerando la composición de especies<br />

asociadas a los encinos se pueden diferenciar<br />

tres zonas (Olvera-Vargas y Figueroa-Rangel<br />

2000) con evidentes divergencias florísticas<br />

(cuadro 3): la primera está dominada por Quercus<br />

crassipes y se localiza en las regiones más<br />

xéricas (secas) del área de estudio, siendo generalmente<br />

pobre en especies; la segunda, localizada<br />

en zonas asociadas al bosque mesófilo de<br />

montaña es más rica en especies que la anterior y<br />

se localiza en regiones mésicas (húmedas); la tercera<br />

zona es una mezcla de las dos primeras y se<br />

denomina zona de transición. La diferencia florística<br />

entre estas zonas se encuentra asociada<br />

principalmente a la heterogeneidad del hábitat,<br />

en particular la altitud, madurez del dosel y<br />

posición fisiográfica del sitio (Olvera-Vargas et<br />

al. 2010).<br />

que, si no se presentan perturbaciones naturales<br />

o antropogénicas, las zonas xéricas podrían convertirse<br />

en zonas de transición y de manera<br />

eventual en zonas mésicas (figura 1).<br />

En relación a la mortalidad e incorporación de<br />

nuevos individuos de encinos, sólo Q. rugosa<br />

presentó un balance entre el número de individuos<br />

que mueren y los que se incorporan al<br />

dosel. El resto de las especies de encinos presentó<br />

mayor mortalidad (principalmente individuos<br />

con diámetros entre 5-10 cm) que incorporaciones,<br />

aunque no se encontró dependencia entre<br />

las especies y la categoría diamétrica. La alta<br />

correlación de los patrones de mortalidad con el<br />

tamaño diamétrico se ha reportado en otros<br />

estudios (Davies 2001, Lorimer et al. 2001, Chen<br />

et al. 2008) y se atribuye principalmente a la<br />

competencia asimétrica (desigual) entre los individuos.<br />

Cambios en el tiempo<br />

La dinámica temporal de los bosques dominados<br />

por encinos, en el noroeste de Colima, está<br />

dada principalmente por cambios estructurales<br />

(densidad, diámetro, altura, mortalidad e incorporación),<br />

mientras que los cambios en composición<br />

florística han sido mínimos a lo largo de<br />

21 años de estudio.<br />

El incremento diamétrico medio anual fue muy<br />

bajo para todas las especies de encinos de la<br />

región. El mayor incremento se dio en Q. excelsa<br />

y Q. laurina, que están presentes en zonas mésicas,<br />

mientras que Q. crassipes, asociado a zonas<br />

xéricas, presentó los valores más bajos (cuadro 1).<br />

Lecciones de conservación<br />

y manejo<br />

Como se mencionó antes, los cambios espaciales<br />

en la composición de especies están asociados a<br />

las condiciones fisiográficas y ambientales; las<br />

zonas xéricas, en contraste con la zonas mésicas,<br />

presentan una baja riqueza florística y su fisiografía<br />

es homogénea (figura 1); sin embargo, al<br />

agregar la escala temporal podemos encontrar<br />

La información generada durante los últimos 21<br />

años de estudios ecológico-silvícolas ha permitido<br />

conocer los patrones de distribución espacio-temporal.<br />

A partir de estos estudios se ha<br />

identificado que las principales amenazas para la<br />

conservación de los encinos en esta región son el<br />

pastoreo excesivo, los desmontes para establecer<br />

224 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!