17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El pitayo<br />

(Stenocereus queretaroensis):<br />

una planta<br />

de importancia<br />

socioeconómica<br />

Sebastián Lemus-Juárez<br />

Martha I. Vergara-Santana<br />

El pitayo pertenece a la familia botánica Cactaceae. Son plantas adaptadas<br />

a ambientes secos (xerófitas) y capaces de resistir periodos de sequía al<br />

acumular agua en sus tallos y raíces (suculentas). Son plantas arborescentes,<br />

de 5 a 8 m de alto, con forma de candelabro, tronco leñoso de color<br />

verde, a veces con tintes rojizos y una copa amplia de hasta 4 m de diámetro<br />

(Bravo-Hollis 1978) (figura 1). El género Stenocereus es de origen<br />

americano y comprende 24 especies distribuidas desde el sur de Estados<br />

Unidos hasta Perú y Venezuela, incluyendo Las Antillas. En México<br />

Stenocereus está representado por 21 especies, de las cuales 80.9% son<br />

endémicas (Hunt 1992), distribuidas en casi todo el territorio, con altas<br />

densidades al sur y sureste de la Faja Volcánica Transmexicana (Sánchez-<br />

Mejorada 1984).<br />

En Colima las poblaciones silvestres de pitayo (Stenocereus queretaroensis)<br />

son componentes de la selva baja caducifolia, formación vegetal presente<br />

en las tierras bajas. En el valle de Colima las localidades más importantes<br />

con presencia de pitayo corresponden a las comunidades de: Las Guásimas,<br />

Acatitán, Los Ortices, Las Golondrinas y Piscila, en el municipio de<br />

Colima, donde la densidad varía de 10 a 40 árboles en producción por<br />

hectárea; aparentemente en el resto del estado sólo se encuentran árboles<br />

dispersos. La zona pitayera coincide con zonas de interés arqueológico y<br />

se encuentran asociadas de modo frecuente con distintas especies de<br />

nopal (Opuntia spp.), por lo que posiblemente sean plantas derivadas<br />

de antiguos huertos prehispánicos (Lemus et al. 1993).<br />

Lemus-Juárez, S. y M.I. Vergara-Santana. 2016. El pitayo (Stenocereus queretaroensis): una planta de importancia<br />

socioeconómica. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 519-521.<br />

519

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!