17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lulas son indicadoras de la calidad del agua y son<br />

depredadoras de otros organismos.<br />

Para la región de Ixtlahuacán se documentan<br />

65 especies de escarabajos, pertenecientes a<br />

cinco familias. Dos especies son únicas de<br />

Colima (Walterius caballeroae y Pseudotelegeusis<br />

jiliotupensis). Otro grupo de escarabajos<br />

Cerambycidae, una de las familias con mayor<br />

riqueza a nivel mundial presenta 8.5% (136 taxones),<br />

poco más de la mitad son endémicas y siete<br />

lo son para las islas Revillagigedo.<br />

De las seis especies endémicas de esfíngidos presentes<br />

en México, dos de ellas son exclusivas de<br />

las islas Revillagigedo.<br />

La última familia de mariposas nocturnas que se<br />

describe es Saturniidae, caracterizada por algunos<br />

de sus especímenes que presentan manchas<br />

en sus alas que despliegan en forma de ojos<br />

para distraer a sus depredadores (subfamilia<br />

Hemileucinae). De las 194 especies que existen<br />

en México, 44 taxones se presentan en Colima,<br />

de ellas 55% son endémicas de México.<br />

Se reportan 85 especies de escarabajos de las familias<br />

Melolonthidae, Scarabaeidae, Trogidae,<br />

Passalidae y Silphidae; 72 taxones en Cerro Grande<br />

en la sierra de Manantlán, ahí se han encontrado<br />

nuevos registros de estas familias para la entidad.<br />

Las abejas pertenecen a la superfamilia Apoidea,<br />

la gran mayoría están presentes en Colima; se<br />

reporta la presencia de cinco familias, 62 géneros<br />

y 101 taxones; la familia Apidae, presenta la<br />

mayor riqueza.<br />

Las “mariposas diurnas” (suborden Rhopalocera)<br />

son un grupo indicador y modelo para el<br />

estudio de fenómenos ecológicos y evolutivos; se<br />

incluyen en ellas seis familias. Se registran 544<br />

taxones que corresponden a 31% de la riqueza<br />

nacional y 3% de la mundial; su riqueza es similar<br />

a la de Nayarit, pero menor a Michoacán y<br />

Jalisco. 17% de las especies presentes en la entidad<br />

son endémicas de México.<br />

Se incluyen tres familias de mariposas nocturnas<br />

(Arctiidae, Sphingiidae y Saturniidae). La<br />

primera tiene una representación de 50 taxones<br />

(8% del nacional), que participan en la polinización<br />

de plantas y algunas son perjudiciales para<br />

plantaciones forestales o agrícolas. La familia<br />

Sphingiidae, es una de las más conocidas en sus<br />

aspectos taxonómicos y ecológicos. Se presentan<br />

56 taxones (29% nacional), y utilizando modelos<br />

de distribución se cree que podrían llegar a 89.<br />

También se incluye un estudio de caso sobre<br />

moscas de la familia Syrphidae en la región<br />

de Ixtlahuacán en el que se encontraron 73 taxones.<br />

Este grupo participa también en importantes<br />

procesos de polinización.<br />

Las amenazas al grupo de invertebrados se<br />

encuentran vinculadas con las sinergias provocadas<br />

por la pérdida o degradación de su hábitat,<br />

derivado del cambio de uso de suelo. La participación<br />

que tienen los invertebrados dentro de las<br />

redes tróficas y sus interacciones es relevante<br />

para el mantenimiento de la diversidad en otras<br />

escalas biológicas. La mayor parte de los estudios<br />

sobre invertebrados se han enfocado en<br />

ambientes templados; se resalta la falta de estudios<br />

en bosques tropicales, los que resultan relevantes<br />

para varios grupos, así como estudios en<br />

los ambientes acuáticos y marinos.<br />

278 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!