17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

subsistencia de alrededor de 100 millones de<br />

personas en el mundo (Heywood et al. 2007).<br />

Además del café se reportan usos para las<br />

siguientes especies de rubiáceas: la quinina<br />

(Cinchona spp.) fue un importante material<br />

profiláctico y curativo, principalmente en el tratamiento<br />

de la malaria; la ipecacuena, derivada<br />

de Carapichea ipecacuanha o algunas especies<br />

de Psychotria, se utiliza como amoebicida,<br />

vomitivo y expectorante, mientras que de<br />

Paucinystalia johimbe se extrae la yombina, la<br />

cual se emplea como afrodisíaco en humanos y<br />

en veterinaria. Hintonia latiflora se utiliza<br />

ampliamente con propósitos curativos, ya que a<br />

su corteza se le atribuyen propiedades anticancerígenas,<br />

cicatrizantes y se dice que en infusión<br />

es un buen estimulador para que salga y<br />

crezca el cabello.<br />

Extractos de especies de Gardenia son insumos<br />

para la industria de la perfumería, mientras que<br />

especies de Bouvardia, Gardenia, Randia,<br />

Serissa, Hedyotis, Crusea, Hamelia, Ixora,<br />

Manettia, Mussaenda, Rondeletia y Warszewicia<br />

son utilizadas con fines ornamentales (Judd<br />

et al. 2002, Heywood et al. 2007). Randia armata<br />

y R. tetracantha se utilizan algunas veces para<br />

cercos vivos, los tallos de Exostema caribaeum y<br />

Solenandra mexicana para postes y morillos,<br />

mientras que a Sommera grandis se le ha observado<br />

como árbol de sombra en casas y cafetales.<br />

El caso de Coffea arabica requiere una mención<br />

especial, pues es la principal especie de Rubiaceae<br />

que se cultiva, la cual, para desarrollarse<br />

adecuadamente y producir frutos, requiere altitudes<br />

entre 600 y 1 200 m y precipitaciones anuales<br />

promedio de 1 500 a 2 500 mm, sin heladas o<br />

sequías prolongadas (Moguel y Toledo 2004). La<br />

cafeticultura en nuestro país se considera como<br />

una actividad fundamental debido a que permite<br />

la integración de cadenas productivas,<br />

genera divisas y empleos, es el modo de subsistencia<br />

de pequeños productores (grupos indígenas),<br />

y tiene un impacto importante sobre la<br />

ecología de los bosques donde se cultiva (Escamilla<br />

et al. 2005).<br />

A nivel internacional, México aporta 5% del<br />

volumen de café, situándose dentro de los cinco<br />

primeros productores, por debajo de países<br />

como Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam,<br />

sin embargo, ocupa el primer lugar como exportador<br />

de café orgánico certificado (Mas et al.<br />

2007). Actualmente, el café se cultiva en 12 estados<br />

de la República Mexicana (Aguirre 1999,<br />

Bolaños et al. 2004, Sistema Producto Café 2006,<br />

Mas et al. 2007), dentro de una superficie aproximada<br />

de 684 000 ha, en 400 municipios e involucrando<br />

alrededor de 487 000 productores<br />

(Sistema Producto Café 2006). En los estados de<br />

Chiapas, Oaxaca y Veracruz se genera 72% de la<br />

producción, 24% en Puebla, Guerrero, Hidalgo y<br />

San Luis Potosí, y el restante 4% se produce en<br />

los estados de Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro<br />

y Tabasco (Mas et al. 2007).<br />

De acuerdo con el Padrón Nacional Cafetalero,<br />

en el 2006 la superficie con este cultivo en Colima<br />

ascendió a 1 279 ha (Sistema Producto Café<br />

2006), y el estado cuenta con dos regiones cafetaleras:<br />

la primera en los municipios de Comala,<br />

Cuauhtémoc y Villa de Álvarez, con 56% de la<br />

superficie; la segunda la constituyen los municipios<br />

de Minatitlán y Manzanillo, con 44% de la<br />

superficie restante. Los rendimientos por hectárea<br />

varían de cuatro a seis quintales (Gordillo<br />

2005, Sistema Producto Café 2006). En el estado<br />

248 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!