17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este grupo se encuentran especies que miden<br />

desde 2 mm de largo, como Cyrtinus pygmaeus,<br />

hasta 170 mm, como Titanus giganteus. Muchas<br />

especies presentan espinas en el pronoto, élitros<br />

y patas. Presentan dimorfismo sexual, comúnmente<br />

los machos poseen antenas más largas, la<br />

cabeza más grande, los élitros más estrechos y el<br />

abdomen ligeramente más pequeño, más recto y<br />

menos convexo. Este dimorfismo alcanza su<br />

mayor expresión en la subfamilia Prioninae, en<br />

donde las mandíbulas pueden ser mucho más<br />

grandes o excesivamente alargadas y falcadas<br />

(curvatura en forma de hoz), y las antenas pueden<br />

ser serradas, pectinadas, imbricadas o flabeladas.<br />

Su coloración es variable, comúnmente<br />

reflejando sus hábitos. Las especies nocturnas<br />

son de colores opacos; de éstas, las que permanecen<br />

inactivas pero expuestas durante el día son<br />

de colores crípticos, frecuentemente confundiéndose<br />

muy bien con su entorno, en cambio,<br />

las especies nocturnas que permanecen ocultas<br />

durante el día son de colores pardo o negro<br />

opaco. En contraste, las formas diurnas son brillantemente<br />

coloreadas, incluyendo especies con<br />

colores metálicos (Linsley 1961).<br />

FIGURA 2. Cirrhicera basalis Gahan, 1892. Especie<br />

endémica de México. Los individuos de las especies<br />

de este género se caracterizan por presentar en los<br />

artejos antenales cinco y seis, un fleco denso de<br />

sedas. Foto: Enrique Ramírez García.<br />

2015) y con un continuo incremento en el<br />

número de especies conocidas a escala mundial.<br />

En América se han registrado cerca de<br />

9 mil especies de siete subfamilias (Bezark<br />

2015, Monné 2015a, b, c) y en México se conocen<br />

1 621 especies de 454 géneros, 80 tribus y<br />

siete subfamilias (Noguera 2014). En Colima, a<br />

la fecha se han registrado 136 especies de<br />

83 géneros, 30 tribus y cinco subfamilias<br />

Los registros fósiles más antiguos y mejor preservados<br />

que se tienen de este grupo datan del<br />

eoceno, pero se cree que este grupo ya estaba<br />

presente en el cretácico medio, hace 138 millones<br />

de años, asociado a los bosques de angiospermas<br />

existentes de esa era (Linsley 1961).<br />

Diversidad y distribución<br />

La familia Cerambycidae constituye una de las<br />

más diversas del orden Coleoptera, con más de<br />

30 mil especies descritas hasta la fecha (Nearns et al.<br />

FIGURA 3. Phaea marthae Chemsak, 1977. Especie<br />

endémica de México. Sus individuos se alimentan<br />

de plantas de las familias Apocynaceae y<br />

Asclepiadaceae y secuestran los compuestos tóxicos<br />

que éstas contienen, como un mecanismo de<br />

defensa contra depredadores. El color rojo es una<br />

señal de advertencia. Foto: Enrique Ramírez García.<br />

Escarabajos con cuernos largos (Cerambycidae)<br />

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!