17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La estrategia de conservación de rubiáceas del<br />

estado implica mantener el hábitat en que ellas<br />

se desarrollan. Conservar poblaciones de<br />

Arachnotryx manatlanensis, la especie de distribución<br />

más restringida de las rubiáceas de<br />

Colima, requiere de mantener los escasos bosques<br />

mesófilos que existen en esta entidad federativa<br />

y donde el taxón crece, acompañado de la<br />

estrategia de reproducción de la especie en viveros,<br />

ya que tiene potencial para emplearse como<br />

planta ornamental.<br />

Si consideramos que 50% de las especies de<br />

Rubiaceae de Colima se desarrollan en bosque<br />

tropical caducifolio y subcaducifolio, se requerirá<br />

establecer estrategias de conservación de<br />

estas comunidades vegetales, con lo cual se<br />

garantizará la conservación del hábitat para al<br />

menos la mitad de las especies de rubiáceas de la<br />

entidad.<br />

Teniendo en cuenta la importancia que reviste el<br />

cultivo del café en el estado y las divisas económicas<br />

que genera, es un agroecosistema que<br />

debiera mantenerse, ya que su sistema de cultivo<br />

permite la conservación de cuando menos el<br />

estrato arbóreo y arbustos altos de especies de<br />

varias familias, incluyendo especies de Rubiaceae<br />

de Randia, Arachnotryx y Sommera.<br />

Referencias<br />

Aguirre S., F. 2009. El cultivo de café en México. Revista<br />

electrónica latinoamericana en desarrollo<br />

sustentable. En: , última consulta: febrero<br />

de 2009.<br />

Anderson, L. y J.H.E. Rova. 1999. The rps16 intron<br />

and the phylogeny of the Rubioideae (Rubiaceae).<br />

Plant Systematics and Evolution 214:161-186.<br />

Bolaños, M.M., J. De los Santos E., J. López P., et al.<br />

2004. Café de sombra en el rincón de Ixtlán, sierra<br />

norte, Oaxaca, México. Grupo Mesófilo/Fondo<br />

Mexicano para Conservación de la Naturaleza<br />

(fmcn).<br />

Borhidi, A. 2006. Rubiáceas de México. Akadémiai<br />

Kiadú. Budapest. Hungría.<br />

Escamilla, P.E., O. Ruiz R., G. Díaz P., et al. 2005. El<br />

agroecosistema café orgánico en México. Manejo<br />

Integrado de Plagas y Agroecología 76:5-16.<br />

Gordillo, M. 2005. Plan Rector del Sistema Producto<br />

Café del estado de Colima. En: ,<br />

última consulta: 6 de julio de 2015.<br />

——— . 2009. Plan Rector del Sistema Producto Café<br />

del estado de Colima. Consejo Estatal del Café<br />

(cecafe)/Gobierno del Estado/cmc/Secretaría de<br />

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y<br />

Alimentación (sagarpa)/Instituto Nacional para<br />

el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural<br />

(inca Rural).<br />

Heywood, V.H., R.K. Brummitt, A. Culham, et al.<br />

2007. Flowering plants of the world. Firefly Books.<br />

Ontario, Canadá.<br />

Judd, S.W., C.S. Campbell, E.A. Kellogg, et al. 2002.<br />

Plant systematics: a phylogenetic approach. 2a ed.<br />

Sinauer Associates. Sunderland, Reino Unido.<br />

Mas, J.F., P. Moguel y Q. Hecquet. 2007. Un modelo de<br />

la distribución geográfica de los cultivos de café en<br />

México. Mapping Interactivo. México. En: , última<br />

consulta: 27 de junio de 2015.<br />

Moguel, P. y V. Toledo. 2004. Conservar produciendo:<br />

biodiversidad, café orgánico y jardines productivos.<br />

Biodiversitas 55:2-7.<br />

250 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!