17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE CASO<br />

CACERÍA DE SUBSISTENCIA EN LA REGIÓN<br />

DE CERRO GRANDE, RESERVA DE LA BIOSFERA<br />

SIERRA DE MANANTLÁN<br />

Víctor M. Sánchez Bernal<br />

Blanca Lorena Figueroa-Rangel I Miguel Olvera-Vargas<br />

Introducción<br />

La sierra de Manantlán se localiza en el suroeste<br />

de Jalisco y al norte del de Colima. En esta sierra<br />

se encuentra la región de Cerro Grande, un<br />

domo kárstico resultado del movimiento tectónico<br />

que emergió del periodo cuaternario, con<br />

una extensión de aproximadamente 40 km de<br />

largo (Machuca 2011).<br />

En su parte superior se aprecia una meseta<br />

cubierta de bosque mesófilo de montaña, en<br />

donde predominan los pinos (Pinus spp.) y encinos<br />

(Quercus sp.), con una alta densidad de fauna<br />

silvestre. La flora vascular comprende más de<br />

2 900 especies, con 981 géneros y 181 familias;<br />

además de 110 especies de mamíferos, 336 especies<br />

de aves, 85 especies de reptiles y anfibios,<br />

16 especies de peces y 238 familias de insectos<br />

(imecbio 2000, semarnat 2000, Tetreault y<br />

Hernández 2011). Estas características ecológicas,<br />

sumadas a otras, culturales y sociales, fueron<br />

las que impulsaron el decreto de la Sierra de<br />

Manantlán como reserva (rbsm) en 1987; más<br />

tarde fue incorporada al programa El Hombre y<br />

la Biosfera de la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura<br />

(mab-unesco, por sus siglas en inglés).<br />

De acuerdo con un estudio realizado por<br />

Tetreault (2009), a partir de los años setentas, los<br />

sistemas agropecuarios en la sierra de Manantlán<br />

fueron afectados por la introducción de<br />

agroquímicos, la eliminación de policultivos y la<br />

reducción de periodos de barbecho. Dichos<br />

cambios coincidieron con el incremento en la<br />

presión demográfica, el incremento en la introducción<br />

de ganado, la comercialización de algunas<br />

actividades agrícolas, el acaparamiento de la<br />

tierra por parte de caciques internos y la usurpación<br />

de recursos naturales por actores externos.<br />

Uno de los sistemas agropecuarios más afectados<br />

fue el de coamil (método ancestral basado<br />

en la siembra en terrazas sobre sitios inclinados)<br />

(Torres y Trápaga 1997). De acuerdo con el Instituto<br />

Nacional de Ecología (ine 2000), la región<br />

de Cerro Grande estuvo sujeta a la explotación<br />

forestal por la empresa Colima Lumbre y Co., de<br />

1917 a 1933. Los resultados ecológicos de estas<br />

acciones fueron: deforestación, erosión y agotamiento<br />

de los suelos, contaminación química de<br />

suelos y agua, así como la desaparición de diversas<br />

especies de fauna y flora. En cuanto a las consecuencias<br />

sociales, inegi (2005) reportó que<br />

esta región tiene los más altos índices de marginación<br />

y pobreza de la entidad.<br />

542<br />

Sánchez, B.V.M., B.L. Figueroa-Rangel y M. Olvera-Vargas. 2016. Cacería de subsistencia en la región de Cerro Grande, Reserva<br />

de la Biosfera Sierra de Manantlán. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 542-554.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!