17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alterado las zonas de manglar, principalmente<br />

en las islas donde la planicie intermareal<br />

empieza a cubrirse con esta vegetación; también<br />

es común en los vasos III y IV.<br />

En algunos casos se pueden encontrar individuos<br />

enanos o jóvenes de Laguncularia racemosa, que<br />

es una especie amenazada (nom-059-semarnat-<br />

2010), que se encuentra creciendo en el interior de<br />

estas comunidades bajo un estrés fisiológico que<br />

repercute en su morfología. También se encuentra<br />

Batis maritima y otras halófitas cubriendo grandes<br />

extensiones o bien pequeños espacios a<br />

manera de manchones (figura 11).<br />

Los suelos de marismas se caracterizan por contener<br />

una alta riqueza en cloruro de sodio, saturación<br />

permanente de agua, alta concentración de<br />

materia orgánica y bajo contenido en oxígeno.<br />

Estas características dependen de las condiciones<br />

químicas y biológicas dentro de las cuales estos<br />

suelos se han desarrollado. Independientemente<br />

del grupo de suelo al que pertenezcan poseen una<br />

característica en común, la presencia de horizontes<br />

“gley” que indican una saturación temporal o<br />

permanente de agua dentro del suelo, característica<br />

importante en la formación de una marisma,<br />

así como pH y conductividades eléctricas elevadas,<br />

que serán elementos indicadores del tipo de<br />

vegetación que se desarrollará (Jiménez 1992).<br />

Las marismas se han formado en todos los<br />

vasos como resultado de las velocidades de<br />

sedimentación, típicamente altas, formándose<br />

un sustrato por lo general de una mezcla de<br />

arena, cieno y fango.<br />

El sustrato contiene sales de mar e incluso cristales<br />

de cloruro de sodio, debido a la evaporación<br />

excesiva, formando planicies de sal en las<br />

zonas superiores de las marismas, vaso III y IV,<br />

razón por la cual sólo las plantas que puedan<br />

resistir estas concentraciones de sales podrán<br />

colonizar estos ambientes. Las altas concentraciones<br />

de sodio provocan una reducción de los<br />

espacios del suelo, disminuyendo los movimientos<br />

de aire y de agua a través del mismo, lo<br />

que origina anaerobiosis (falta de oxígeno)<br />

parcial (figura 12).<br />

FIGURA 12. ctividad salinera en el vaso de la<br />

laguna de Cuyutln. Foto: loria licia imne<br />

amón.<br />

Los suelos de marismas se caracterizan por<br />

presentar altos porcentajes de arcillas con valores<br />

de hasta 58%, limos que varían hasta en 62%<br />

y arenas hasta en 96%, dominando las texturas<br />

arcillo-arenosas. Las conductividades eléctricas<br />

alcanzan valores hasta de 150 mmhos/cm;<br />

los pH llegan a 9.4; los porcentajes de materia<br />

orgánica van de 0.1 a 11.2; el sodio soluble de<br />

0.8 a 100 meq/l y el porcentaje de saturación del<br />

sodio llega hasta 100%, caracterizando así a<br />

suelos salinos y sódicos.<br />

Las características físicoquímicas del suelo van<br />

a ser los principales factores que influyan en el<br />

establecimiento de la vegetación; entre ellos<br />

podemos citar la conductividad eléctrica (C.E.)<br />

Descripción de los ecosistemas en la zona costera<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!