17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a turistas, quienes potencialmente pueden generar<br />

derramas económicas locales y regionales.<br />

También es frecuente que los ciudadanos se<br />

acerquen al personal de la profepa Colima para<br />

entregar flora y fauna silvestre, lo que representa<br />

un avance significativo, ya que anteriormente los<br />

animales eran revendidos o abandonados a su<br />

suerte. El tráfico ilegal de fauna y flora es un problema<br />

que requiere estudios permanentes que<br />

permitan tomar decisiones para conservar la<br />

biodiversidad de Colima.<br />

Referencias<br />

sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.<br />

1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la<br />

Protección al Ambiente. México. Publicada el 28<br />

de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación.<br />

Última reforma publicada el 9 de enero de<br />

2015. DOF 05-11-2013. Texto vigente. En: , última<br />

consulta: 20 de julio de 2015.<br />

Congreso del Estado, semarnat. 2002. Secretaría de<br />

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General<br />

de Vida Silvestre. Publicada el 3 de julio de<br />

2000 en el Diario Oficial de la Federación. México.<br />

Última reforma publicada el 26 de enero de 2015.<br />

DOF 26-01-2015. Texto vigente. En: , última consulta: 20 de julio de 2015.<br />

semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana<br />

nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de diciembre<br />

de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.<br />

Texto vigente.<br />

RECUADRO<br />

COME FCO E DE CDO<br />

Julia Alejandra Maldonado-Orozco<br />

Maldonado-Orozco, J.A. 2016. Combate al tráfico ilegal de psitácidos. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio.<br />

México, pp. 632-633.<br />

En Colima, el tráfico ilegal de psitácidos incluye<br />

a miembros de la familia Psittacidae, como pericos,<br />

loros, cotorros y guacamayas. Este problema<br />

se ha combatido a través de la realización de operativos<br />

en los que participa personal de la Procuraduría<br />

Federal de Protección al Ambiente<br />

(profepa), en coordinación con la Agencia Federal<br />

de Investigación (afi), el Ministerio Público<br />

Federal (mpf), así como la policía estatal y municipal.<br />

Estos operativos se llevan a cabo en mercados,<br />

tianguis y comercios establecidos, donde se<br />

ha detectado la posesión y comercialización de<br />

ejemplares de éste y otros grupos de fauna silvestre.<br />

Habitualmente en los operativos se encuentran<br />

ejemplares jóvenes sin plumas (polluelos),<br />

pertenecientes a la especie conocida comúnmente<br />

como cotorrita atolera (Aratinga canicularis),<br />

los que son capturados en el interior del estado<br />

(figura 1).<br />

Hace aproximadamente dos años, los vendedores<br />

ambulantes que se encontraban en las dife-<br />

630 AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!