17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

suelo, lo que representa un paso importante para<br />

focalizar esfuerzos hacia la estructuración de<br />

programas de desarrollo o conservación, es<br />

decir, proporcionar atención a las áreas identificadas<br />

como prioritarias para la protección, conservación<br />

y restauración de los recursos naturales<br />

(Arriaga y Córdova 2006).<br />

Específicamente, el Programa de Ordenamiento<br />

Ecológico del Territorio de Colima (poet)<br />

(sedue 1993 y semarnat 2012) retoma estos<br />

planteamientos, necesarios en la búsqueda de la<br />

armonía entre el desarrollo socioeconómico de<br />

la población, la integridad y la preservación de<br />

los ecosistemas, representativos de las diferentes<br />

regiones. Este programa establece criterios y<br />

modelos de usos del suelo cuya implementación<br />

debe estar basada en acciones concertadas, tanto<br />

política como socialmente, promoviendo el<br />

desarrollo de actividades productivas acordes<br />

con esquemas de desarrollo ecológicamente sustentable<br />

(sedue 1993).<br />

Antecedentes<br />

La Ley de Asentamientos Humanos, publicada<br />

en 1976 (Congreso de la Unión 1976), constituye<br />

una de las primeras experiencias en la elaboración<br />

de ordenamientos ecológicos; su orientación<br />

ha sido planificar los usos del suelo del territorio<br />

y regular las actividades productivas, todo desde<br />

una perspectiva ambiental. Sobre esa base se<br />

derivaron los llamados ecoplanes y los planes de<br />

desarrollo ecológico de asentamientos humanos.<br />

Éstos comprendían, entre otras cosas, la descripción<br />

del medio físico y biótico, su diagnóstico, así<br />

como la ubicación espacial de los problemas y las<br />

recomendaciones para su atención (Arriaga y<br />

Córdova 2006). En 1982 la Ley Federal de Protección<br />

al Ambiente (ssa 1982), incluyó por primera<br />

vez el concepto de ordenamiento ecológico, como<br />

un instrumento básico de la planeación ambiental.<br />

Posteriormente, con la Ley General del Equilibrio<br />

Ecológico y la Protección al Ambiente<br />

(sedue 1988), se fortaleció dicho concepto, lo que<br />

permitió el establecimiento de un marco básico<br />

de gestión integral del territorio y sus recursos,<br />

siendo una herramienta estratégica de convergencia<br />

eficaz entre Estado y sociedad (Arriaga y<br />

Córdova 2006). De esta manera, el Programa de<br />

Ordenamiento Ecológico y Territorial, publicado<br />

el 28 de agosto de 1993 (sedue) y que fue modificado<br />

en el año 2012 (semarnat), es el producto<br />

de tales planteamientos y se elaboró siguiendo los<br />

lineamientos del Manual de Ordenamiento Ecológico<br />

del Territorio editado por sedue (1988).<br />

Con las consecuentes actualizaciones, a partir<br />

de 1996 el ordenamiento ecológico adquiere su<br />

forma actual, incorporando conceptos de la<br />

teoría de sistemas para realizar análisis relativos<br />

a las tendencias de deterioro, la aptitud<br />

territorial y las potencialidades de aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, apoyándose<br />

además en el uso de sistemas de información<br />

geográfica. Con tales avances conceptuales y<br />

metodológicos se desarrolló el Programa de Ordenamiento<br />

Ecológico de la Subcuenca de Laguna<br />

de Cuyutlán.<br />

Síntesis del proceso estructural<br />

del ordenamiento ecológico<br />

El modelo de ordenamiento ecológico es resultado<br />

del análisis técnico-científico de las características<br />

físicas, bióticas, sociales y económicas<br />

722 GESTIÓN AMBIENTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!