17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

identificación de los factores ambientales que<br />

determinan su regeneración y composición florística<br />

(Figueroa-Rangel 1995, Figueroa-Rangel<br />

y Olvera-Vargas 2000a, Olvera-Vargas et al.<br />

2010), y se han propuesto métodos de aprovechamiento<br />

bajo diferentes escenarios de manejo<br />

(Olvera-Vargas y Figueroa-Rangel 1999, Olvera-<br />

Vargas 2007).<br />

En esta contribución se dan a conocer algunos<br />

de esos resultados, así como las principales amenazas<br />

para la conservación de ese grupo botánico<br />

y recomendaciones para su manejo.<br />

El estudio se llevó a cabo en la región de Cerro<br />

Grande, en la Reserva de la Biosfera Sierra de<br />

Manantlán, localizada al noroeste de la ciudad<br />

de Colima, aproximadamente a 25 km de Villa<br />

de Álvarez. Cerro Grande es un domo volcánico<br />

calcáreo que presenta gran variedad de ecosistemas,<br />

entre los que destacan el bosque mesófilo<br />

de montaña, el bosque de encino y el bosque tropical<br />

caducifolio (Vázquez-García et al. 1995).<br />

La zona se caracteriza por tener alta heterogeneidad<br />

de microhábitats, desde cañadas de extrema<br />

humedad hasta laderas secas, con pendientes<br />

que varían de 10 a 60% y altitudes de 430 a<br />

2 459 msnm.<br />

A lo largo de los últimos 21 años de estudios ecológico-silvícolas<br />

efectuados en esta región, se<br />

han establecido y censado 105 sitios permanentes<br />

de investigación ecológico-silvícola. De esta<br />

manera la zona de estudio cuenta con un detallado<br />

historial de muestreo y análisis de la información<br />

que incluye variables relacionadas con la<br />

vegetación, la fisiografía, el suelo y señales de<br />

perturbaciones antropogénicas (Olvera-Vargas<br />

et al. 1996).<br />

Descripción<br />

Los encinos presentan formas de vida muy variadas<br />

en función de la especie y las condiciones<br />

ambientales donde crecen. Se les puede observar<br />

creciendo en forma arbustiva con alturas de<br />

60 cm, hasta árboles de gran talla superando los<br />

35 m de altura y diámetros mayores a 150 cm. La<br />

característica morfológica que identifica a los<br />

encinos es su fruto, llamado bellota; sin embargo,<br />

existe una gran variabilidad en la forma, venación<br />

y tamaño de las hojas, presentando formas<br />

obovadas, orbiculares, elípticas, ovales y hasta<br />

lanceoladas, así como la disposición marginal de<br />

las hojas que también es variable. La mayoría de<br />

los encinos manifiestan gran plasticidad, de tal<br />

manera que una misma especie puede mostrar<br />

gran variación en su arquitectura foliar.<br />

Los encinos se encuentran extensamente distribuidos<br />

a lo largo de las zonas montañosas del<br />

hemisferio norte y llegan a constituir uno de los<br />

grupos botánicos más abundantes y diversos de<br />

la familia de las fagáceas (Rzedowski 1986). Se<br />

estima que existen alrededor de 450 especies<br />

del género Quercus en todo el mundo, y dada su<br />

amplia distribución geográfica, diversidad de<br />

especies y las asociaciones forestales que integran,<br />

son elementos que cumplen una función<br />

ecosistémica muy importante. En México se<br />

han reportado 179 especies (Valencia y Flores-<br />

Franco 2006).<br />

Diversidad<br />

Para el estado se tienen registradas 24 especies<br />

de encinos (Padilla-Velarde et al. 2006, 2008,<br />

apéndice 1). Esto representa una alta diversidad<br />

220 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!