17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de especies para el género, considerando que<br />

Colima es uno de los estados más pequeños del<br />

país (0.3 % del total de la superficie nacional).<br />

Los bosques de encino en Colima ocupan el tercer<br />

lugar de los ecosistemas con mayor número<br />

de especies de árboles (104) y de especies exclusivas<br />

(24), es decir, especies cuya presencia está<br />

limitada a los hábitats con encinos y que no se<br />

les encuentra en ninguna otra región (Padilla-<br />

Velarde et al. 2006).<br />

Para el noroeste de Colima, de manera particular<br />

para la región de Cerro Grande, se han identificado<br />

nueve especies de encino (cuadro 1), de las<br />

cuales se ha descrito su fenología, patrones de<br />

regeneración, características estructurales, asociaciones<br />

con otras especies y entorno ambiental<br />

(cuadros 1, 2 y 3). Las especies de Quercus en la<br />

región de Cerro Grande de modo general coexisten<br />

con otras especies, como elementos dominantes<br />

del dosel, dentro de un gradiente de diferentes<br />

condiciones ambientales (cuadro 3), como ocurre<br />

en ecosistemas similares de otras regiones del<br />

mundo (Collins y Battaglia 2002, Hofer et al.<br />

2004, Norden et al. 2007, Wilson 2011).<br />

Fenología<br />

De acuerdo con los resultados obtenidos en<br />

estudios fenológicos, cuatro especies de encino<br />

(Quercus candicans, Q. crassipes, Q. castanea y<br />

Q. rugosa), de las nueve localizadas en Cerro<br />

Grande, son caducifolias (pierden sus hojas en<br />

la temporada seca) y su periodo de floración<br />

ocurre entre enero y mayo (cuadro 2). Q. candicans<br />

y Q. rugosa fructifican en la temporada de lluvias,<br />

mientras que Q. castanea lo hace en la<br />

época seca (cuadro 2). No todas las especies<br />

producen frutos anualmente y sin embargo<br />

presentan una sincronía en la fructificación<br />

(Olvera-Vargas et al. 1997). Este fenómeno de<br />

sincronía fenológica se ha observado también<br />

en otras latitudes, tanto para encinos como<br />

para otras especies forestales, sugiriendo que se<br />

da principalmente como respuesta a factores<br />

CUADRO 1. Características estructurales de las especies de encino en el noroeste de Colima. Fuente:<br />

elaboración propia.<br />

Especie<br />

Abundancia<br />

Diámetro<br />

Altura<br />

Incremento diamétrico medio anual<br />

(árboles/ha)<br />

(cm)<br />

(m)<br />

(cm)<br />

Quercus excelsa* 20 15±3.3 13±1.3 0.67<br />

Q. candicans 20 32.3±3.7 20.5±2.3 0.53<br />

Q. castanea 43 23.6±2.1 14.3±1.7 0.41<br />

Q. crassipes 173 20.4±0.8 16.2±0.8 0.30<br />

Q. gentryi 3 15.4±7.4 12.7±4.1 0.34<br />

Q. laurina 64 19.8±1.4 16.2±0.9 0.66<br />

Q. obtusata 2 18.4±4.3 11.2±1.9 0.51<br />

Q. rugosa 16 32.9±4.5 21.9±2.3 0.39<br />

Q. scytophylla 9 21.5±4.5 17.3±2.3 0.35<br />

* Q. leiophylla, sinónimo válido para Catálogo de Autoridades Taxonómicas (cat).<br />

Estudio ecológico-silvícola de los encinos en el noroeste de Colima (Quercus)<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!