17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

amares<br />

Esta vegetación está formada por palmas altas<br />

de hojas pinnatífadas (hendido de traves en<br />

tiras largas), como el corozo, coquito de aceite<br />

o guacoyol (Attalea butyracea, A. cohune y<br />

Sabal mexicana) entre otras, que se encuentran<br />

en los declives y planicies del Pacífico,<br />

por lo común en zonas cercanas a la costa, en<br />

agrupaciones casi puras en las áreas inundables<br />

o con capa freática muy superficial, sobre<br />

todo en Colima, Jalisco y Nayarit (Miranda y<br />

Hernández 1963). En su mayoría los palmares<br />

están íntimamente ligados a zonas climáticas<br />

que coinciden con la distribución de las selvas<br />

altas perennifolias, medianas subperennifolias<br />

y subcaducifolias.<br />

Debido a que Attalea cohune se encuentra en<br />

sitios con las condiciones ideales para el desarrollo<br />

de la palma de coco (Cocus nucifera), que<br />

es económicamente preferida, estos palmares<br />

han sido desplazados para sembrar palma de<br />

coco, por lo que los palmares de Attalea han<br />

desaparecido en casi toda la costa de Guerrero y<br />

Michoacán. Colima no es la excepción, por lo<br />

que es común ver a lo largo de la costa grandes<br />

extensiones de palma de coco que se acompaña<br />

por cultivos de árboles frutales.<br />

A la mayoría de las especies de palmas les favorece<br />

la perturbación humana, principalmente<br />

las talas y el fuego, tal es el caso de Acrocomia<br />

aculeata, Sabal mexicana y Attalea butyracea.<br />

Rzedowski y McVaugh (1966) describen las<br />

poblaciones de Attalea cohune en las costas de<br />

Nayarit y Colima, como una comunidad de<br />

15 a 30 m de alto y algunas especies acompañantes<br />

en el estrato arbóreo entre las que destacan:<br />

Ficus padifolia, F. glabrata, F. glaucescens,<br />

F. lentiginosa, Brosimum alicastrum, Dendropanax<br />

arboreus, Enterolobium ciclocarpa y Bursera<br />

simaruba (figura 10).<br />

Actualmente este tipo de vegetación se distribuye<br />

sobre un sustrato geológico de origen<br />

ígneo, de basaltos del cuaternario y andesitas<br />

del terciario; suelos tipo feozem háplico, regosoles<br />

eútricos, fluvisoles eútricos y litosoles en<br />

pequeña porción, a lo largo de la costa michoacana<br />

hasta Jalisco.<br />

FIGURA 10. almar de Cocus nucifera al sur de<br />

ecomn. Foto: ustavo rvalo alara.<br />

anar<br />

El manglar es un tipo de selva uniforme que<br />

puede alcanzar hasta los 25 m de alto y se presenta<br />

en las orillas bajas y fangosas de las costas,<br />

alcanzando su mejor desarrollo en los<br />

esteros o penilagunas costeras y en los estuarios<br />

de los ríos bajo influencia de agua salobre.<br />

Soporta cambios fuertes de nivel de agua y salinidad,<br />

excepto en lugares rocosos, arenosos o<br />

sometidos a fuerte oleaje.<br />

El manglar es una asociación de especies<br />

leñosas, densa, arbustiva o arborescente, con<br />

Descripción de los principales tipos de vegetación<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!