17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gusano de seda. En México se ha documentado<br />

que varias especies son maderables (Poulsenia<br />

armata y el tomatillo, Pseudolmedia glabrata),<br />

forrajeras o medicinales (Ficus spp. o Brosimum<br />

alicastrum). En México no puede dejar de mencionarse<br />

la extracción tradicional de látex (hule<br />

cimarrón), obtenido de Castilla elastica. Finalmente,<br />

Brosimum alicastrum presenta usos<br />

ornamentales, así como varias especies asiáticas<br />

del género Ficus, entre las que pueden citarse el<br />

laurel (F. benjamina o F. microcarpa) y el hule<br />

(F. elastica).<br />

La mayoría de las especies de esta familia<br />

son arbóreas, aunque también se encuentran<br />

hemiepífitas, arbustos, trepadoras y hierbas. La<br />

propuesta más aceptada para delimitar taxonómicamente<br />

a Moraceae fue basada en los tipos<br />

de inflorescencia (Corner 1962). A la luz de múltiples<br />

atributos morfológicos, biogeográficos y<br />

de adn, Sytsma et al. (2002) coinciden en delimitar<br />

cinco tribus, aunque recientemente Datwyler<br />

y Weiblen (2004) modificaron la ubicación de<br />

ciertos géneros: a) Artocarpae con siete géneros<br />

(en México se encuentran Artocarpus y Clarisia)<br />

y 69 especies; b) Castilleae con 11 géneros<br />

(Castilla, Poulsenia y Pseudolmedia) y 58 especies;<br />

c) Dorstenieae con ocho géneros (Brosimum<br />

y Dorstenia) y 128 especies; d) Ficeae, conformada<br />

únicamente por el género Ficus, con 750<br />

especies y e) Moreae con 10 géneros (Maclura,<br />

Morus, Sorocea y Trophis) y 87 especies.<br />

Si bien la mayoría de las especies de Moraceae<br />

son leñosas (solamente 10% son hierbas, en su<br />

mayoría pertenecientes al género Dorstenia), es<br />

necesario destacar que es posible observar<br />

variantes de crecimiento muy interesantes en los<br />

árboles. Para empezar las especies pueden reproducirse<br />

una vez que alcanzan 2 m de altura, aunque<br />

el tamaño máximo de éstas puede alcanzar<br />

hasta 12 m (por ejemplo, miembros del género<br />

Trophis). Sin embargo, la mayoría de las moráceas<br />

son características de los estratos medios y<br />

superiores de las comunidades dominadas fisonómicamente<br />

por árboles, donde pueden alcanzar<br />

hasta 40 m, como las especies emergentes<br />

Brosimum alicastrum, Poulsenia armata o varias<br />

especies del género Ficus.<br />

Berg (2001) indica que cerca de 30% de las especies<br />

de Moraceae (subgénero Urostigma y una<br />

sección del subgénero Sycidium) son hemiepífitas,<br />

es decir, las plantas germinan sobre ramas o<br />

troncos de árboles, desarrollando raíces que una<br />

vez que alcanzan el suelo permiten el crecimiento<br />

de la planta y eventualmente su madurez<br />

sexual (Berg 1990). En esta etapa las especies<br />

pueden coexistir con la planta hospedera o<br />

matarla si el crecimiento es vigoroso, principalmente<br />

por la sombra que produce su copa o bien<br />

porque la proliferación de las raíces presiona<br />

mecánicamente el tronco del hospedero, lo que<br />

impide el transporte de agua y savia a través del<br />

tronco, produciendo su muerte, por lo que<br />

comúnmente estos árboles son llamados matapalos.<br />

Una alternativa más sobre cómo crecen las<br />

hemiepífitas es que germinen y se establezcan<br />

sobre rocas (especies rupícolas). En Moraceae<br />

también se pueden encontrar, aunque en menor<br />

proporción, especies arbustivas y trepadoras<br />

(Berg 2001).<br />

Las estructuras florales sugieren que en la familia<br />

prevalece la polinización por viento y por<br />

insectos (Berg 2001). Entre los casos conocidos<br />

de polinización entomófila destaca indudablemente<br />

la del género Ficus, la cual es realizada por<br />

264 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!