17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ases para la realización de investigaciones,<br />

tanto enfocadas a conocer mejor su diversidad y<br />

su conservación, como su uso aplicado en la<br />

polinización agrícola.<br />

La información que aquí se presenta procede de<br />

la literatura taxonómica y faunística, con reportes<br />

de especies de abejas registradas para<br />

Colima. De forma adicional se incluyen registros<br />

de ejemplares de abejas capturadas en distintas<br />

localidades dentro del estado, en los años<br />

2007 y 2009, y que se encuentran depositadas<br />

en la colección de abejas del ibunam. La determinación<br />

de algunas especies de abejas fue realizada<br />

por los doctores Terry Griswold y<br />

Laurence Packer.<br />

1996); sin embargo, algunos de los géneros más<br />

diversos no han sido estudiados. La información<br />

general sobre la sistemática y biogeografía del<br />

grupo ha sido tratada por Michener (1979, 2007)<br />

y Michener et al. (1994). En esas dos últimas<br />

publicaciones incluyen claves taxonómicas que<br />

permiten reconocer, a nivel de género, a las abejas<br />

presentes en Colima, asimismo ofrecen información<br />

general sobre su diversidad y biología.<br />

Recientemente, Moure et al. (2007) publicaron<br />

un importante estudio que incluye las especies<br />

de abejas conocidas para la región Neotropical,<br />

en él hay registros de especies presentes en esta<br />

parte del continente, lo que permite actualizar la<br />

situación taxonómica de especies citadas por<br />

otros autores para Colima.<br />

Diversidad y distribución<br />

Las abejas han sido clasificadas en siete familias<br />

(Michener 2007), de las cuales Andrenidae,<br />

Apidae (figura 1), Colletidae, Halictidae,<br />

Megachilidae y Melittidae, están presentes en<br />

México (Ayala et al. 1996). Se conocen para todo<br />

el mundo alrededor de 425 géneros y un poco<br />

más de 19 mil especies (Michener 2007, Ascher<br />

et al. 2008, Ascher 2009); se cree que este número<br />

podría superar las 25 mil especies, conforme se<br />

utilicen nuevas técnicas moleculares para reconocer<br />

especies y se realicen nuevas revisiones<br />

taxonómicas con base en la morfología.<br />

La mayor riqueza de especies de abejas en América<br />

ocurre en áreas xéricas y subtropicales,<br />

siendo los desiertos al norte de México y al sur<br />

de los Estados Unidos, las áreas más ricas en<br />

especies (Michener 1979, Ayala et al. 1993, 1996).<br />

De acuerdo con Michener (1979), lo anterior es<br />

Para México se conocen 1 840 especies y 144<br />

géneros de abejas nativas, de acuerdo con la<br />

actualización de lo presentado por Ayala et al.<br />

(1996). El estudio fue resultado de revisiones<br />

taxonómicas a cerca de 60% de los géneros presentes<br />

en nuestro territorio (Ayala et al. 1993,<br />

FIGURA 1. Melipona colimana, especie endémica del<br />

volcán de Colima, sierra de Manantlán y del Tigre,<br />

en los estados de Colima y Jalisco. Foto: Ricardo<br />

Ayala.<br />

Abejas (Apoideae)<br />

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!