17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estos factores impactan el estado de salud de las<br />

parotas, provocando su debilitamiento y promoviendo<br />

el incremento en el número y variedad de<br />

patógenos y parásitos, especialmente hongos,<br />

insectos y muérdagos, cuyas afectaciones pueden<br />

poner en riesgo la existencia de las parotas dentro<br />

del territorio estatal.<br />

Conservación<br />

Son múltiples las razones para fomentar la protección<br />

de los árboles de parota: su edad y tamaño<br />

son particularmente extraordinarios, existiendo<br />

ejemplares de más de 70 años y con tallos que<br />

miden más de cinco metros de circunferencia, un<br />

ejemplar se ubica cerca a Chiapa y Ocotillo, al<br />

norte de Colima. Es un árbol tradicional y nativo<br />

que embellece patios, calles y avenidas de ciudades<br />

y comunidades rurales, debido a sus enormes<br />

copas y elegante follaje. Las parotas son árboles<br />

ideales para parques y áreas de recreación ya que<br />

proporcionan sombra y refrescan los lugares, así<br />

como bordes de caminos y barreras rompevientos.<br />

Asimismo, estos árboles tienen una madera<br />

que puede ser utilizada comercialmente como<br />

madera aserrada, lambrín, chapa y triplay, en carpinterías<br />

y ebanisterías, así como para usos artesanales.<br />

También se utiliza para leña, en la<br />

construcción, en la fabricación de utensilios de<br />

cocina, labranza y artesanías. Los frutos se usan<br />

como alimento para el ganado, alimentación<br />

humana, fabricación de jabón y medicina tradicional;<br />

el exudado se utiliza como goma adhesiva<br />

y medicinal; la corteza sirve como curtiente y<br />

también presenta uso medicinal.<br />

Las parotas son una especie de fácil adaptación,<br />

es un buen conservador y restaurador de suelos y<br />

mantiene simbiosis con especies fijadoras de<br />

nitrógeno; produce una cobertura de hojarasca<br />

que sirve como abono orgánico y proporciona<br />

refugio y alimento para la fauna silvestre. A<br />

pesar de estos beneficios y servicios ambientales,<br />

su tala para diversos fines así como las patologías<br />

descritas están contribuyendo a la rápida disminución<br />

de sus poblaciones a escala local; por<br />

estas razones es imperativo contar con un programa<br />

de control sanitario para combatir las<br />

patologías que amenazan y merman la salud de<br />

estos árboles.<br />

Un hecho reciente e importante para la conservación<br />

de esta especie fue el decreto estatal en el que<br />

la parota fue declarada una especie protegida y<br />

emblemática de Colima (Congreso del Estado<br />

2011). Esta declaratoria tiene como objetivo el<br />

manejo sustentable, la protección, la conservación,<br />

el aprovechamiento y la reproducción de<br />

esta especie, para emprender acciones que mejoren<br />

y aumenten su población en el estado, así<br />

como su aprovechamiento (Congreso del Estado<br />

2011). Esta norma es muy importante, sin embargo<br />

son necesarios estudios que permitan conocer y<br />

conservar las poblaciones de este importante<br />

recurso de flora para la entidad.<br />

Referencias<br />

Congreso del Estado. 2011. Decreto de protección de<br />

la especie arbórea comúnmente conocida en la región<br />

como “Parota” y cuyo nombre científico corresponde,<br />

de acuerdo a la nomenclatura de su clasificación<br />

taxonómica de género y especie, como<br />

Enterolobium cyclocarpum (Jacq). Griseb. Tomo<br />

96, Número 36. Publicado el 11 de agosto de 2011.<br />

Colima, Colima. Texto vigente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!