17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anja (Eupsittula canicularis) y periquito<br />

mexicano (Forpus cyanopygius).<br />

De las 67 especies observadas, ocho son endémicas<br />

del occidente de México, es decir, endémicas<br />

de la provincia biótica Nayarit-Guerrero<br />

(Howell y Webb 1995): rascador coronirrufo<br />

(Melozone kieneri), carpintero cachetirrayado<br />

(Melanerpes chrysogenys (figura 1), periquito<br />

mexicano (Forpus cyanopygius), tecolotito colimense<br />

(Glaucidium palmarum (figura 2)), colibrí<br />

corona violeta (Amazilia violiceps),<br />

saltapared sinaloense (Thryophilus sinaloa),<br />

zorzal dorsirrufo (Turdus rufopaliatus) y vireo<br />

dorado (Vireo hypochryseus).<br />

FIGURA 1. Carpintero cachetirrayado (Melanerpes<br />

chrysogenys). Foto: Héctor Arturo González Alonso.<br />

El número de especies, tanto residentes como<br />

migratorias, varió con la temporada del año; la<br />

distribución temporal (acumulativa) de mayo<br />

2005 a abril de 2006 se muestra en la figura 3.<br />

Del total de aves registradas en este estudio se<br />

enlistaron 24% de especies migratorias, este porcentaje<br />

corresponde a las especies que vienen<br />

desde Canadá, Estados Unidos y norte de México<br />

a pasar el invierno a tierras tropicales en Colima,<br />

así como las que lo hacen más al sur del país y<br />

solamente se les observa de paso. La migración<br />

local, en la que algunas especies se trasladan a<br />

lugares más bajos y cálidos dentro de la misma<br />

región geográfica en invierno o en otra temporada<br />

del año, no fue considerada, por lo que este<br />

tipo de especies se integraron a las aves consideradas<br />

como residentes (figura 4).<br />

Con relación a la distribución vertical (estratificación)<br />

de las especies de aves observadas, se<br />

encontró que el sotobosque inferior y el sotobosque<br />

medio fueron las áreas más utilizadas por las<br />

FIGURA 2. Tecolotito colimense (Glaucidium<br />

palmarum). Foto: Héctor Arturo González Alonso.<br />

aves; en segundo lugar está el suelo y el sotobosque<br />

superior, seguidas del dosel.<br />

La estratificación vertical de las aves es provocada<br />

por una serie de interacciones de compe-<br />

Aves de Nogueras, Comala 463

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!