17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uena silvestre (Euphorbia pulcherrima), las<br />

orquídeas, las bromelias, etc. También se ha<br />

registrado al acapán (Abutilon sp.), y el algodón<br />

de huesillo (Gossipium hirsutum) como fuente de<br />

fibras, además de una gran riqueza de plantas<br />

con uso medicinal y maderable.<br />

Diversidad genética en especies<br />

domesticadas<br />

A partir de la Conquista se introdujeron a México<br />

diferentes plantas y animales provenientes de<br />

Europa y otras partes del mundo, las cuales al aislarse<br />

de sus parientes, adaptarse a los diferentes<br />

ecosistemas y haber sido seleccionados empíricamente<br />

por los productores, desarrollaron ecotipos<br />

locales (subpoblaciones genéticamente diferenciadas,<br />

restringidas a un ambiente particular),<br />

generando en México un centro secundario de<br />

variación genética. Al respecto, Lépiz y Rodríguez<br />

(2006) mencionan que de 229 especies cultivadas<br />

en México, 179 son introducidas (108 anuales y<br />

71 perennes) y sólo 50 taxones son nativos, lo que<br />

significa que los mexicanos dependemos de 78%<br />

de las especies introducidas, las cuales aportan<br />

61.96% del valor de la producción. Colima, con<br />

sólo 0.3% de la superficie del país, es un centro<br />

importante de diversidad de especies introducidas:<br />

cocoteros, mangos, cítricos, tamarindos,<br />

duraznos, plátanos, caña de azúcar, café, arroz,<br />

sorgo, ajonjolí, así como la mayoría de las especies<br />

de animales domésticos. La caracterización de la<br />

variación genética de las especies introducidas en<br />

la entidad, al igual que la diversidad silvestre<br />

autóctona, es incipiente. Algunos trabajos en ese<br />

sentido son el estudio de la variación fenotípica de<br />

las gallinas de cuello desnudo y la variación fenotípica<br />

del cocotero y el tamarindo.<br />

Discusión<br />

Los estudios realizados sobre diversidad genética<br />

de poblaciones de especies presentes en Colima<br />

son escasos y están encaminados expresamente a<br />

evaluar la diversidad genética, ya sea de poblaciones<br />

nativas o introducidas. La escasez o ausencia<br />

de herbarios, jardines botánicos y colecciones<br />

taxonómicas son indicadores, no solamente del<br />

atraso y descuido en el estudio de la diversidad<br />

genética de las poblaciones autóctonas e introducidas,<br />

sino también de la falta de recursos necesarios<br />

para mejorar los sistemas de producción<br />

agropecuaria y forestal de la entidad. Al respecto<br />

se ha documentado que la diversidad de los cultivos<br />

puede jugar un papel importante en el soporte<br />

de la productividad de la granja, el manejo del<br />

riesgo ambiental y la reducción de la variabilidad<br />

del rendimiento (Di Falco y Chavas 2006).<br />

Actualmente varias poblaciones importantes de<br />

animales y vegetales, nativas de Colima, sufren<br />

disminución de sus números, están en situaciones<br />

críticas, o bien ya han desaparecido. Estos<br />

son los casos de los siguientes vegetales: el cacao,<br />

los maíces criollos, el chile silvestre, las calabazas,<br />

los magueyes, el pitayo, la palma verde, la<br />

palma de muerto, el cayaco, el cocoyul y el palo<br />

Brasil. En cuanto a la fauna se encuentran en<br />

esta situación: el perro colimote, el pavo silvestre<br />

o choncho, los monos, el chihuilín y felinos<br />

mayores y menores, entre otros.<br />

Por otra parte, varias especies de pastos introducidos<br />

se han convertido en fuertes competidoras<br />

de pastos nativos y maíces criollos. El pasto<br />

estrella, africano y zacatón, son ejemplos de<br />

especies introducidas que deberían ser consideradas<br />

especies invasoras. Quizá el maíz y la<br />

Resumen ejecutivo<br />

509

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!