17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ción para los bosques tropicales caducifolios y<br />

subcaducifolios en Colima es deficiente (Flores-<br />

Villela y Gerez 1994, Ceballos y García 1995,<br />

Miles et al. 2006), a pesar de que estas comunidades<br />

vegetales se caracterizan por una amplia<br />

diversidad de grupos biológicos, que se agrupan<br />

e intercambian a lo largo de sus regiones de distribución,<br />

pero que también se encuentran entre<br />

las más ame nazadas por actividades humanas,<br />

como la agricultura y la ganadería (Rzedowski<br />

1991, Flores-Villela y Gerez 1994, Ceballos y<br />

García 1995, Gentry 1995b, Trejo y Dirzo 2000,<br />

2002, Miles et al. 2006).<br />

Si se desea incrementar la representatividad biológica<br />

de las ANP en Colima, existen propuestas<br />

para considerar zonas específicas con alta diversidad,<br />

por ejemplo, Arriaga et al. (2000) ubican a<br />

la región de Manantlán-Volcán de Colima, con<br />

286 100 ha, dentro de las regiones terrestres prioritarias<br />

(rtp) de México, la cual queda incluida<br />

principalmente en el estado de Jalisco.<br />

Por su parte, Benítez et al. (1999), coinciden con<br />

los autores anteriores en resaltar a la sierra de<br />

Manantlán (138 875 ha) como un área de importancia<br />

para la conservación de las aves (aicas), a<br />

la que añaden el volcán de Colima (13 666 ha),<br />

aunque nuevamente la primera de ellas tiene<br />

más superficie en Jalisco que en Colima. Finalmente,<br />

Martínez-Cruz e Ibarra-Manríquez<br />

(2012) indican las prioridades de conservación<br />

de los árboles y lianas en el estado, usando postulados<br />

de los métodos sistemáticos de la planeación<br />

de la conservación, específicamente cuatro<br />

métodos iterativos para ponderar la riqueza<br />

total, el valor de rareza de las especies, así como<br />

el número y abundancia de las especies endémicas<br />

de México.<br />

Considerando el escenario anterior se elabora<br />

una propuesta más detallada para priorizar sitios<br />

de conservación del bosque tropical caducifolio<br />

en el estado, que de acuerdo con Palacio-Prieto<br />

et al. (2000), es el tipo de vegetación con mayor<br />

cobertura estatal (168 701 ha), y el cual fue clasificado<br />

en categorías que difirieron en geomorfología<br />

y altitud, utilizando un sistema de<br />

información geográfica (ilwis 1992). Existe evidencia<br />

de que estas variables, especialmente la<br />

altitud, se asocian de manera estrecha con cambios<br />

en la composición, la estructura y la diversidad<br />

de comunidades vegetales (Durán et al.<br />

2006, Reich et al. 2010). El presente ejercicio considera,<br />

simultáneamente, las plantas y aves en el<br />

tipo de vegetación estudiado, debido a que existe<br />

un amplio consenso sobre la pertinencia de<br />

usarlos como grupos indicadores en los ejercicios<br />

de priorización de áreas de conservación.<br />

Propuestas de sitios prioritarios<br />

para la conservación<br />

Para elaborar una propuesta en la cual se prioricen<br />

sitios de conservación, se seleccionaron<br />

13 sitios, en donde se censó la flora leñosa y las<br />

aves (figura 1). El muestreo del primer grupo fue<br />

realizado con el método propuesto por Gentry<br />

(1995a), en tanto que y las aves fueron censadas<br />

por el método de conteo de puntos, según el<br />

método de Hutto et al. (1986). Para ponderar la<br />

importancia de los sitios muestreados se emplearon<br />

los algoritmos iterativos de riqueza, que consideran<br />

el número total de especies por sitio y de<br />

endemismos de aquellas especies restringidas a<br />

México. Estos métodos tienen la ventaja de que<br />

toman en cuenta la composición de las especies<br />

en todos los sitios y el grado en que difieren entre<br />

Áreas naturales protegidas y prioridades de conservación<br />

641

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!