17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

larvas y adultos de pequeños insectos que viven<br />

en la hojarasca o bajo cortezas. En condiciones<br />

extremas se les encuentran hasta 20 cm de profundidad.<br />

Los cantáridos y lícidos de hábitos<br />

diurnos inician su actividad durante las primeras<br />

horas del día. La mayoría de lampíridos son<br />

nocturnos y su vuelo nupcial lo inician al atardecer.<br />

Los fengódidos y telegeúsidos son también<br />

de hábitos nocturnos y son atraídos a la luz. El<br />

amarillo, rojo y negro son colores aposemáticos<br />

o de advertencia que se combinan en una coloración<br />

mimética en el tegumento de cantáridos,<br />

lampíridos y lícidos; éstos adoptan esa coloración<br />

como medida defensiva al ataque de sus<br />

posibles depredadores.<br />

Además de la anterior defensa, los elateroideos<br />

liberan sustancias tóxicas, repelentes, con olores<br />

desagradables que corresponden a ácidos acetilénicos,<br />

licídicos, glicéridos y alcaloides, o esteroides<br />

del tipo de las lucibufaginas liberadas junto<br />

con la hemolinfa a través de membranas o poros<br />

glandulares (Eisner et al. 1962, Moore y Brown<br />

1981, Dettner 1987). En Michoacán, Jalisco y<br />

Colima, a las larvas de algunas especies de<br />

Photuris y Bicellonycha (lampíridos) se les conoce<br />

como “arlomos” o “ardores”, y se comenta “si te<br />

pica este animalito, la carne se te pudre y se cae”.<br />

Estas sustancias tienen efectos eméticos (que provocan<br />

vómito), en anfibios reptiles y aves, considerados<br />

los depredadores naturales de los<br />

coleópteros. Los fengódidos y lampíridos emiten<br />

señales luminosas con carácter defensivo, y de<br />

naturaleza sexual en el caso de los últimos.<br />

Coleoptera (Insecta), entre ellas se encuentran la<br />

Cantharidae (figura 1) (kantharis, vesicante, que<br />

produce ampollas); Lampyridae (figura 2) (lampyris,<br />

encendido, luminoso); Lycidae (figura 3)<br />

(lycus, lobo); Phengodidae (figura 4) (phengos,<br />

luz brillante) y Telegeusidae (figura 5) (tele, lejos<br />

y guesis, sensación de gustar), que integran los<br />

malacodermos de Latreille (1829) (malacos = blando<br />

y derma = piel), y los Cantharoidea de Crowson<br />

(1972).<br />

La información de este grupo es escasa, por lo<br />

que, para el estado, se generó a partir de los trabajos<br />

de campo realizados en la región de Ixtlahuacán,<br />

entre abril de 2006 y febrero de 2007. Esta<br />

región se ubica en el sureste del estado, donde la<br />

comunidad vegetal dominante es el bosque tropical<br />

caducifolio (btc). Los métodos de recolecta<br />

utilizados estuvieron basados en colectas directas,<br />

trampas de luz y trampas Malaise.<br />

Diversidad y distribución<br />

Según Lawrence y Newton (1995) la superfamilia<br />

Elateroidea está integrada por 14 familias de<br />

FIGURA 1. Coleóptero de la familia Cantharidae<br />

(Chauliognathus forreri). Foto: Santiago Zaragoza-<br />

Caballero.<br />

354 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!