17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la lista roja de especies amenazadas, según la<br />

Unión Internacional para la Conservación de<br />

la Naturaleza (uicn) (Walter y Gillett 1998), sólo<br />

se encontró a Tephrosia major considerada en la<br />

categoría de rara.<br />

De acuerdo con la nom-059-semarnat-2010 se<br />

señalan cuatro especies con algún estatus de<br />

conservación y todas son anotadas como no<br />

endémicas (cuadro 3).<br />

Principales amenazas<br />

Para este grupo de plantas, así como para el resto<br />

de la flora, la principal amenaza es y ha sido<br />

siempre el cambio de uso del suelo; la construcción<br />

de caminos, expansión de la infraestructura<br />

urbana y hotelera, y el aprovechamiento<br />

agropecuario y forestal, entre otros.<br />

Si a lo anterior se le añaden los incendios, la tala<br />

clandestina y la infestación por muérdago, el<br />

impacto negativo al ambiente se vuelve más<br />

severo y en la mayoría de los casos irreversible.<br />

El resultado es la fragmentación del área con la<br />

consecuente reducción de hábitats, lo que contribuye<br />

a la disminución o pérdida de diversidad<br />

biológica.<br />

Conclusiones<br />

Con base en la revisión de ejemplares botánicos<br />

en diferentes colecciones de herbario, consulta<br />

de literatura especializada y trabajo de campo, se<br />

concluye que en Colima: a) a las leguminosas<br />

se les considera de irrefutable importancia ecológica,<br />

económica y cultural, b) constituyen una<br />

de las familias botánicas más representadas en<br />

las áreas naturales de Colima, c) es necesario<br />

encauzar más y mejores esfuerzos para lograr el<br />

estudio de estas plantas en todos los aspectos<br />

posibles, d) es urgente que el Estado implemente<br />

y ejecute acciones para lograr la conservación<br />

efectiva de las especies de esta familia y de la<br />

flora en general, e) en Colima sigue sin documentarse<br />

el uso de más de 90% de las especies de<br />

leguminosas registradas, además, un gran número<br />

de ellas sólo se conocen en la literatura o están<br />

depositadas en las colecciones de herbario, situación<br />

que de manera lamentable prevalece en la<br />

mayoría de los estados del país.<br />

Por otra parte, hay que considerar que es muy<br />

probable que el incremento de áreas naturales<br />

protegidas propicie la conservación de algunas<br />

especies de leguminosas amenazadas. Asimismo,<br />

la aplicación efectiva de un reglamento<br />

que regule el cambio de uso de suelo contribuiría<br />

a la conservación de leguminosas y, en general,<br />

CUADRO 3. Especies de Leguminosae señaladas en la NOM-SEMARNAT ( peligro de etinción<br />

amenaada). Fuente: SEMARNAT .<br />

Nombre científico Categoría Distribución<br />

Dalbergia congestiflora P no endémica<br />

Dalbergia granadillo P no endémica<br />

Erythrina coralloides A no endémica<br />

Platymiscium lasiocarpum P no endémica<br />

Leguminosas (Leguminosae)<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!